23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>en</strong>tonces a muchas evaluaciones.<br />

Pero también es el orig<strong>en</strong> de la verti<strong>en</strong>te conceptual racionalista,<br />

ci<strong>en</strong>tífica y experim<strong>en</strong>tal; fundam<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> la estadística y cuyo resultado<br />

es cuantitativo. Según dice Monnier, al aplicarse a proyectos de innovación<br />

social los resultados se tomaban su tiempo; de tal suerte que ya no le eran<br />

útiles a los políticos/ administradores/ legisladores (que ti<strong>en</strong>e que tomar la<br />

decisión); hoy día ni los ci<strong>en</strong>tíficos defi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> el“modelo”que refleja valores<br />

cuantitativos que muestran el primer ord<strong>en</strong> y desestiman impactos<br />

secundarios.<br />

Lo cierto es que ese proceso de experim<strong>en</strong>tación, hasta nuestros días,<br />

permite reconocer, lo que Monnier llama los postulados erróneos y que<br />

aquí se sintetizan <strong>en</strong>: 1) no han extraído <strong>en</strong>señanzas de los fracasos; 2) el<br />

dispositivo se concibe considerando relaciones causales lineales y unívocas,<br />

cuando las relaciones sociales implican una red de relaciones complejas e<br />

interdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes; 3) los experim<strong>en</strong>tos no pued<strong>en</strong> ratificar un programa<br />

considerando las variables espacio y temporalidad idénticas; <strong>en</strong> tanto el<br />

dispositivo experim<strong>en</strong>tal es estático por antonomasia, la evid<strong>en</strong>cia señala<br />

que los programas des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>an procesos dinámicos; 4) la perspectiva de<br />

g<strong>en</strong>eralizar la modalidad de la acción comprobada, equivale a admitir la<br />

exist<strong>en</strong>cia de una solución única y uniforme <strong>para</strong> la totalidad de soluciones,<br />

cuando no exist<strong>en</strong> soluciones universales <strong>para</strong> el conjunto de contextos<br />

locales.<br />

Según cons<strong>en</strong>sa Buñón, las evaluaciones de efici<strong>en</strong>cia y eficacia estrictas<br />

son insufici<strong>en</strong>tes; por lo que se define, él y otros, por la evaluación<br />

pluralista caracterizada por una perspectiva multidisciplinar que conti<strong>en</strong>e<br />

importantes ingredi<strong>en</strong>tes cualitativos y cuestiona los fines de las políticas y<br />

de la evaluación.<br />

Una evaluación pluralista, según Monnier, es un espacio <strong>para</strong> la mediación<br />

y la integración donde se negocian distintas rejillas de interpretación de la<br />

decisión y de la acción. En el s<strong>en</strong>o del dispositivo de evaluación quedan<br />

organizados los flujos de información; estos fom<strong>en</strong>tan una reflexión colectiva<br />

sobre los modos de regular el proceso de decisión y sobre la formación de<br />

opiniones fundam<strong>en</strong>tadas.<br />

Mariana Enet usa distintos aportes conceptuales <strong>para</strong> referirlos al contexto<br />

de América Latina. Su discusión no es la evaluación ni sus metodologías por<br />

sí; el tema <strong>para</strong> ella es el uso práctico de diversos métodos, no <strong>en</strong> forma<br />

aislada, sino como resultado de una visión estructural, del concepto de visión<br />

sistémica, de la teoría g<strong>en</strong>eral de sistemas, del <strong>en</strong>foque holístico y, además<br />

del <strong>en</strong>foque dialéctico. Útiles todas <strong>para</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que todo está cambiando<br />

continuam<strong>en</strong>te. Sabe que después, algún día, <strong>en</strong> otro mom<strong>en</strong>to 10 , v<strong>en</strong>drá la<br />

reflexión <strong>para</strong> el aporte crítico a los conceptos. Por lo m<strong>en</strong>os la<br />

realización del texto no evid<strong>en</strong>cia esa preocupación.<br />

Dicho de otro modo, el texto/manual está ofreci<strong>en</strong>do alternativas de<br />

innovación de métodos, desde la perspectiva de un objeto social concreto <strong>en</strong><br />

condiciones <strong>para</strong> desarrollar la planificación social. Si esto es así, el texto/<br />

manual estaría cumpli<strong>en</strong>do con las condiciones marcadas por Díaz y Rosales,<br />

que le reconoc<strong>en</strong> como la exist<strong>en</strong>cia de la evaluación como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o social. 11<br />

Si utilizo el instrum<strong>en</strong>to lista de comprobación 12 <strong>para</strong> reconocer los pasos,<br />

cont<strong>en</strong>idos y propuesta técnica (capítulo III) utilizados por Mariana Enet,<br />

id<strong>en</strong>tifico que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra sistematizado el tratami<strong>en</strong>to a un proceso<br />

organizacional; se evid<strong>en</strong>cia la construcción de un proceso de evaluación<br />

cuya base es la planificación. Según el texto refer<strong>en</strong>ciado que se basa <strong>en</strong><br />

una propuesta g<strong>en</strong>erada por Ackoff, el abordaje debe cont<strong>en</strong>er un<br />

tratami<strong>en</strong>to del contexto (o problema sociológico); se preocupa por la<br />

aplicabilidad de los resultados, las relevancias y la pertin<strong>en</strong>cia teóricas y<br />

prácticas, el impacto y los actores, y la valoración de la oportunidad. La forma<br />

10. Recordemos que Mariana Enet <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por mom<strong>en</strong>to una cad<strong>en</strong>a continua sin comi<strong>en</strong>zo ni fin.<br />

11. Díaz/ Rosales; p. 35, 2003.<br />

12. Díaz/ Rosales; 2003. Capítulo 2 Evaluación y Meta evaluación; apartado 5.2 Estado del Arte. Un Inv<strong>en</strong>tario de<br />

Instrum<strong>en</strong>tos; 5.2.1 Las listas de comprobación. Donde se señala que se ofrece una versión simplificada de la<br />

propuesta por Scriv<strong>en</strong> (1991). Se considera que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la v<strong>en</strong>taja de poder descomponerse y reconstruirse<br />

fácilm<strong>en</strong>te; que pued<strong>en</strong> utilizarse <strong>para</strong> ir comprobando paso a paso los compon<strong>en</strong>tes utilizados. Son pre<strong>para</strong>das<br />

<strong>para</strong> que las use el evaluador y controle su trabajo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!