23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Otro efecto de la aplicación de estas herrami<strong>en</strong>tas, es que se favorece la<br />

ampliación de la visión de los problemas y las distintas alternativas<br />

de resolución al articularse los diversos conocimi<strong>en</strong>tos (formales e<br />

informales), experi<strong>en</strong>cias y especialidades de los actores.<br />

La retroalim<strong>en</strong>tación continua de programas intersectoriales, con<br />

información y propuestas innovadoras que permit<strong>en</strong> prever y / o resolver<br />

las múltiples variables que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> programas complejos de<br />

desarrollo integral, permit<strong>en</strong> construir colectivam<strong>en</strong>te las condiciones<br />

<strong>para</strong> el logro de los objetivos buscados. No es un modo de gestión<br />

pasivo que verifica o no el cumplimi<strong>en</strong>to de lo que se planificó inicialm<strong>en</strong>te.<br />

Todos estos efectos permit<strong>en</strong> la instalación de un modo de gestión ACTIVO,<br />

REACTIVO Y PROPOSITIVO PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMPLEJOS<br />

Y VARIABLES.<br />

¿CÓMO TRANSFERIR O HACER EFECTIVA LA APROPIACIÓN DE<br />

HERRAMIENTAS PARA PENSAR Y CREAR<br />

COLECTIVAMENTE?<br />

Lo primero que deberíamos considerar <strong>en</strong> un proceso de transfer<strong>en</strong>cia o<br />

transformación de los modos de gestión, es: valga la redundancia y la<br />

obviedad, que ya existe un modo de gestión y una cultura<br />

organizacional determinada. Sin embargo, uno de los errores más<br />

comunes, es considerar que “todo empieza, cuando empezamos nosotros”.<br />

Deberíamos t<strong>en</strong>er muy pres<strong>en</strong>tes que las transformaciones se darán <strong>en</strong> un<br />

sistema que está <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to. Que no se puede “matar” el organismo<br />

<strong>para</strong> que “nazca” uno nuevo. Que no se lo puede <strong>para</strong>lizar <strong>para</strong><br />

transformarlo. Que no se lo puede ignorar, porque lo mismo interactuará<br />

con las innovaciones que int<strong>en</strong>t<strong>en</strong> transformarlo.<br />

Se debe considerar las acciones <strong>en</strong> un medio interdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, interactivo<br />

e inter-retroactivo.<br />

En síntesis, y haci<strong>en</strong>do una metáfora, se lo puede visualizar como: “cargar de<br />

combustible un avión <strong>en</strong> marcha”.<br />

De esta condición básica, podemos deducir que:<br />

No se pued<strong>en</strong> plantear transformaciones sin considerar e interactuar con<br />

el sistema donde queremos interv<strong>en</strong>ir.<br />

Que la propuesta de transformación debe ser gradual y abierta <strong>para</strong><br />

fortalecer y sumar fuerzas coincid<strong>en</strong>tes del mismo sistema.<br />

Que las herrami<strong>en</strong>tas serán resultantes de un proceso interactivo y<br />

dialéctico de adecuación a las necesidades, aspiraciones, y nuevos<br />

requerimi<strong>en</strong>tos producto de la influ<strong>en</strong>cia de la aplicación inicial de<br />

herrami<strong>en</strong>tas.<br />

Que la transformación se producirá <strong>en</strong> un proceso evolutivo de cambios,<br />

estancami<strong>en</strong>tos y retrocesos. De crisis, negociación y acuerdos<br />

progresivos.<br />

Que se promoverá la participación progresiva de la mayor cantidad de<br />

105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!