23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

As<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to precario. Montevideo, Uruguay. M. Enet.<br />

lector, pret<strong>en</strong>demos que sea parte de las tecnologías <strong>para</strong> <strong>p<strong>en</strong>sar</strong> y <strong>crear</strong><br />

ideas. Lo estaremos provocando y esperaremos su reacción.<br />

PROBLEMAS EN EL HÁBITAT…<br />

Es ineludible plantearse críticam<strong>en</strong>te la efectividad de los esfuerzos<br />

realizados por revertir situaciones de inequidad <strong>en</strong> el hábitat. No hac<strong>en</strong> falta<br />

estadísticas abrumadoras <strong>para</strong> compr<strong>en</strong>der que no sólo no se ha fr<strong>en</strong>ado,<br />

sino que es una situación que crece, cuantitativa y cualitativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

gravedad, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> América Latina, calificada por la CEPAL como la<br />

región más desigual del planeta. 1<br />

Es hora que reflexionemos sobre el fracaso de los“conjuntos habitacionales”<br />

de “vivi<strong>en</strong>da social”, d<strong>en</strong>ominados así por técnicos y políticos <strong>para</strong> indicar<br />

que son vivi<strong>en</strong>das realizadas <strong>para</strong> los “pobres”.<br />

En la producción social del hábitat deberíamos ver lo evid<strong>en</strong>te, ¿Por qué <strong>en</strong><br />

América Latina se produce vivi<strong>en</strong>da y ciudad <strong>en</strong> forma“espontánea”, ”ilegal”,<br />

<strong>en</strong>tre un 60% y 80% <strong>en</strong> las cuales no intervi<strong>en</strong>e ningún profesional y/o<br />

político responsable? ¿Es que no podemos compr<strong>en</strong>der que las respuestas<br />

que tradicionalm<strong>en</strong>te hemos producido no son adecuadas a las necesidades<br />

y posibilidades de las mayorías?<br />

Hoy no se deberían seguir construy<strong>en</strong>do vivi<strong>en</strong>das masivas, alejadas de las<br />

verdaderas ciudades, acorraladas <strong>en</strong>“guetos”, donde se sabe que el resultado<br />

es la creación de “incubadoras de problemas sociales”. ¿Será por eso el<br />

nombre de vivi<strong>en</strong>da social?<br />

¿A cuántos de estos conjuntos no les ha quedado mejor opción que<br />

demolerlos? ¿Cuántos de ellos aún permanec<strong>en</strong>?, y, ¿Por qué los “usuarios”<br />

si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> que están <strong>en</strong> una trampa, de la que no pued<strong>en</strong> salir?<br />

Hoy se habla del problema de“los con techo”de: “casas, como vacíos pellejos<br />

de bestias muertas”… Galeano (1991) <strong>para</strong> retratar los “conjuntos<br />

habitacionales”, o la imag<strong>en</strong> simbólica de la película “Ciudad de Dios”, de F.<br />

Mirelles (2002) espacialm<strong>en</strong>te ubicada, <strong>en</strong> los tantos “barrios sociales” que<br />

conocemos, y la película, sólo se <strong>en</strong>carga de mostrarnos su evolución.<br />

Hoy se sigu<strong>en</strong> haci<strong>en</strong>do barrios de este tipo d<strong>en</strong>ominados irónicam<strong>en</strong>te“La<br />

ciudad de mis sueños” (ciudades -barrio, desarrolladas <strong>en</strong> Córdoba -<br />

Arg<strong>en</strong>tina), ciudad porque es otra ciudad afuera de la ciudad verdadera<br />

se<strong>para</strong>da por la nada y señalada por un gran portal y cartel que marca su<br />

exist<strong>en</strong>cia y la b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia del gobernante <strong>en</strong> su condición de casi<br />

“monarca” y de mis sueños… ¿30 m 2 ? ¿Porqué será sólo eso lo que pued<strong>en</strong><br />

soñar y aspirar los pobres? Una vez un político me lo explicó “claram<strong>en</strong>te”:<br />

“a esta g<strong>en</strong>te no se le puede dar una casa… hay que darle algo como esto…<br />

porque no están acostumbrados…. Hay que <strong>en</strong>señarles a vivir la casa… NO<br />

a gozarla.”(SIC).<br />

Eduardo Galeano (1991) <strong>en</strong> el Diccionario del Nuevo Ord<strong>en</strong> Mundial, <strong>en</strong> una<br />

pincelada nos describe esta situación defini<strong>en</strong>do ¿Qué es gobierno?: “Es <strong>en</strong><br />

el Sur, institución especializada <strong>en</strong> la difusión de la pobreza, que<br />

periódicam<strong>en</strong>te se reúne con sus pares <strong>para</strong> festejar los resultados de sus actos.<br />

1. El informe 1998 de la CEPAL muestra que América Latina sigue si<strong>en</strong>do la región más desigual del planeta; de los<br />

12 países analizados, <strong>en</strong> 7 aum<strong>en</strong>tó la desigualdad; ellos son: Arg<strong>en</strong>tina, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Panamá,<br />

Paraguay y V<strong>en</strong>ezuela. El 20% de la población consume el 80% de la r<strong>en</strong>ta mundial, mi<strong>en</strong>tras que el 80% solo<br />

dispone del 20%. “Sost<strong>en</strong>ibilidad y políticas urbanas y locales: el caso de las ciudades Españolas“. Fernando Prats <strong>en</strong><br />

la WEB, <strong>en</strong> el sitio “Ciudades <strong>para</strong> un futuro sost<strong>en</strong>ible“. Fernando Prats. 1999.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!