23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Se pued<strong>en</strong> reconocer distintos grados y modos de participación<br />

determinado por el grado de control que los actores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sobre las<br />

decisiones y la compr<strong>en</strong>sión de las implicancias de las mismas.<br />

Estas formas de participación no deb<strong>en</strong> ser observadas como“bu<strong>en</strong>as”de por<br />

sí, serán adecuadas o no de acuerdo a los objetivos, tiempos, procesos,<br />

cultura organizacional, etc. Se debe concebir su eficacia d<strong>en</strong>tro de un proceso<br />

evolutivo que implica avances y retrocesos.<br />

.Participación como oferta- Invitación o seudo participación:<br />

Falsam<strong>en</strong>te participativa. Lo que pret<strong>en</strong>de es que la g<strong>en</strong>te tome parte de<br />

las decisiones de qui<strong>en</strong>es dispon<strong>en</strong> lo que hay que hacer. (Falsam<strong>en</strong>te<br />

participativa).<br />

.Participación como consulta:<br />

Participación apar<strong>en</strong>te. Se distingue la consulta facultativa de la obligatoria.<br />

La facultativa se realiza sólo cuando los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el poder de decisión lo<br />

cre<strong>en</strong> necesario y a su vez no garantiza que el resultado de la consulta sea<br />

considerado <strong>en</strong> las decisiones.<br />

La obligatoria, cuando exist<strong>en</strong> disposiciones que garantizan la necesidad<br />

de consulta de los que toman las decisiones, pero tampoco garantiza que<br />

estas sean consideradas.<br />

.Participación por delegación:<br />

Participación limitada, cuando se delega <strong>en</strong> una persona o conjunto de<br />

personas la toma de decisión.<br />

.Participación por cogestión:<br />

Participación real y efectiva, donde se establec<strong>en</strong> mecanismos de co-<br />

decisión y de colegialidad.<br />

.Participación por autogestión:<br />

Participación real y efectiva que se manifiesta <strong>en</strong> la adopción de decisiones.<br />

El significado de la participación varía según qué concepción<br />

metodológica y contextual esté ligada a ella.<br />

Del análisis de experi<strong>en</strong>cias y de la opinión de muchos autores sobre el<br />

concepto conv<strong>en</strong>cional de participación, ligado al "reparto equitativo del<br />

poder" (Giancarlo de Carlo, 1977), es calificado hoy, después de muchas<br />

experi<strong>en</strong>cias como de idealista: "conjunto abstracto, vulnerable y cándido (o<br />

consci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te estéril) de propósitos irrealizables" (Pelli (1997)), o como<br />

"vaciami<strong>en</strong>to del término participación", porque al convertirse más <strong>en</strong> una<br />

ideología, se ha convertido <strong>en</strong> una palabra hueca (Giuletta Fadda, 1988).<br />

Actualm<strong>en</strong>te se plantea una nueva forma de compr<strong>en</strong>derlo,<br />

parti<strong>en</strong>do de aceptar que los actores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> distinto poder<br />

económico, político, educacional etc., que les permitirá sacar v<strong>en</strong>tajas<br />

com<strong>para</strong>tivas sobre otro.<br />

Pelli la define como "…la gestión participativa es por definición una<br />

asociación asimétrica con el cometido de lograr (o, de modo más realista,<br />

de t<strong>en</strong>der a) una situación de simetría".<br />

Se reconoce que hay una confrontación de intereses que pued<strong>en</strong> ser<br />

"negociados" o "concertados" con mecanismos intelig<strong>en</strong>tes que g<strong>en</strong>er<strong>en</strong><br />

b<strong>en</strong>eficios a todas las partes y promuevan su sost<strong>en</strong>ibilidad. Se analizan<br />

conflictos y se buscan alternativas que super<strong>en</strong> la "falsa participación" o la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!