23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La definición del <strong>en</strong>foque y la compr<strong>en</strong>sión del problema<br />

comi<strong>en</strong>zan con el “diálogo” <strong>en</strong>tre distintos actores y percepciones, <strong>para</strong><br />

g<strong>en</strong>erar una visión compartida que permita coordinar y pot<strong>en</strong>ciar<br />

esfuerzos, g<strong>en</strong>erar compromiso g<strong>en</strong>uino y <strong>crear</strong> mecanismos efectivos,<br />

sost<strong>en</strong>ibles y sust<strong>en</strong>tables <strong>para</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar problemas desde la lógica de<br />

la complejidad y el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to sistémico.<br />

En este mom<strong>en</strong>to es importante ampliar la participación a la mayor<br />

cantidad de miembros de la organización posible, con el fin de<br />

sust<strong>en</strong>tar la incorporación de planificación + monitoreo + evaluación<br />

adaptada a las necesidades y cultura organizacional. (VER GRÁFICO 23).<br />

Si el proceso de diagnóstico e id<strong>en</strong>tificación de problemas y líneas<br />

estratégicas acordadas con los miembros directivos no ha sido<br />

sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te profundo, y han quedado dudas, pued<strong>en</strong> aparecer<br />

resist<strong>en</strong>cias, que t<strong>en</strong>drán que ver con modos verticales de dirección y gestión<br />

que, <strong>en</strong> muchos casos, se contrapon<strong>en</strong> con el discurso institucional.<br />

La pregunta común es: “¿Y <strong>para</strong> qué ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que estar todos? Es imposible que<br />

todos acuerd<strong>en</strong>, además ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que responder a lo que nosotros le digamos,<br />

aquí no pued<strong>en</strong> opinar todos…”<br />

Ante estos planteos es importante recordar los conceptos de equipo y los<br />

estilos de poder y dirección. Es importante analizar cómo se logran<br />

equipos estimulados, articulados y sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> el tiempo, considerando<br />

a los líderes y al liderazgo organizacional <strong>para</strong> promover e instalar<br />

la evaluación <strong>en</strong> una institución.<br />

No se puede desconocer el rol que juega un directivo o líder de la<br />

organización, como un conjunto de miembros comp<strong>en</strong>etrados 26 , <strong>en</strong> facilitar<br />

la compr<strong>en</strong>sión de la evaluación, y su utilidad <strong>en</strong> las nuevas organizaciones<br />

abiertas al apr<strong>en</strong>dizaje, las cuales promuev<strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración de una t<strong>en</strong>sión<br />

creativa 27 que surge del liderazgo <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como la capacidad de una<br />

organización <strong>para</strong> diseñar su es<strong>en</strong>cia actual y futura, g<strong>en</strong>erando procesos<br />

de transformación sost<strong>en</strong>ibles <strong>para</strong> alcanzarla.(P. S<strong>en</strong>ge, 1997)<br />

La evaluación, <strong>en</strong> este caso, fortalece la transformación<br />

organizacional por la promoción de redes de información donde<br />

los resultados y avances cualitativos y cuantitativos de las acciones<br />

y nuevas ideas son compr<strong>en</strong>didos y apropiados por la organización.<br />

El líder democrático o adulto, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como aquellas personas que<br />

están g<strong>en</strong>uinam<strong>en</strong>te comprometidas con procesos de transformación<br />

sost<strong>en</strong>ibles (ger<strong>en</strong>tes de proyectos, directores de sectores), que fueron<br />

desarrollados y cons<strong>en</strong>suados por la organización, y que se caracterizan por<br />

ejercer una influ<strong>en</strong>cia pot<strong>en</strong>ciadora por su prestigio y capacidad <strong>para</strong><br />

alcanzar la visión común acordada, se fortalecerá con procesos de<br />

transformación organizacional como equipo líder mas que el líder héroe.<br />

Los líderes democráticos son consci<strong>en</strong>tes que no pued<strong>en</strong> ni deb<strong>en</strong> dar todas<br />

las soluciones, sino que necesitan “socios”, creatividad, diversidad, de<br />

las distintas capacidades de su equipo, <strong>para</strong> articularlas sinérgicam<strong>en</strong>te<br />

y pasar de ser un líder a una organización que se basa <strong>en</strong> el liderazgo.<br />

26. Es lo que d<strong>en</strong>omina Michael Quinn Patton como “factor personal” al liderazgo, interés, <strong>en</strong>tusiasmo<br />

determinación y compromiso <strong>para</strong> participar <strong>en</strong> una evaluación y utilizar sus resultados.<br />

“Practical Evaluation” Editorial SAGE, California.<br />

27. Definida por Peter S<strong>en</strong>ge como “La <strong>en</strong>ergía g<strong>en</strong>erada cuando las personas especifican una visión<br />

y dic<strong>en</strong> la verdad (hasta donde la <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong>) acerca de la realidad corri<strong>en</strong>te”. “La quinta disciplina<br />

<strong>en</strong> la práctica” Edit. Garnica. 1997.<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!