23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A través de:<br />

.FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES de las distintas organizaciones <strong>para</strong> el<br />

ejercicio de políticas intersectoriales.<br />

.PROCEDIMIENTOS QUE PERMITEN LA DESCENTRALIZACIÓN CON<br />

“DEVOLUCIÓN” y no solo la desconc<strong>en</strong>tración de responsabilidades.<br />

.MECANISMOS DE CONTROL CIUDADANO Y NEGOCIACIÓN<br />

Al contrario de lo que se teme con la participación, la incorporación de la<br />

evaluación al mismo procedimi<strong>en</strong>to de gestión y accesible a todos los<br />

actores, ti<strong>en</strong>e efecto, tanto, <strong>en</strong> el mejorami<strong>en</strong>to de la TRANSPARENCIA, como,<br />

<strong>en</strong> la EFICACIA EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.<br />

.RECONOCIMIENTO COMO ACTOR DE DERECHO<br />

Al desarrollar un procedimi<strong>en</strong>to participativo de todos los actores desde el<br />

inicio del proceso, los convierte <strong>en</strong> “socios activos y propositivos”, no <strong>en</strong><br />

“sujetos pasivos necesitados de asist<strong>en</strong>cia”.<br />

.PERMITE INCIDIR Y CONSTRUIR LAS CONDICIONES PARA EL<br />

CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS EN EL MISMO PROCESO.<br />

Con distintos roles y responsabilidades, pero con posibilidad de incid<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> el proceso, los distintos actores pued<strong>en</strong> compr<strong>en</strong>der y difer<strong>en</strong>ciar: las<br />

dificultades reales, de las inefici<strong>en</strong>cias e incumplimi<strong>en</strong>to, de propuestas<br />

acordadas.<br />

El análisis, la crítica y la propuesta de corrección <strong>en</strong> el mismo<br />

desarrollo de la política permit<strong>en</strong> rectificar <strong>en</strong> forma “intelig<strong>en</strong>te”<br />

y no “discrecional” (<strong>en</strong> manos de los que supuestam<strong>en</strong>te “<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong>” y<br />

finalm<strong>en</strong>te decid<strong>en</strong> <strong>en</strong> espacios sólo <strong>para</strong> algunos).<br />

No se necesita verificar lo no cumplido cuando no se puede cambiar.<br />

.DESARROLLA MECANISMOS PARA DESCUBRIR, ENFRENTAR Y RESOLVER<br />

CONFLICTOS, A TRAVÉS, DEL DESARROLLO COLECTIVO DE INNOVACIONES<br />

SUPERADORAS DE LAS RESPUESTAS CONVENCIONALES.<br />

Si bi<strong>en</strong> las herrami<strong>en</strong>tas <strong>para</strong> <strong>p<strong>en</strong>sar</strong> y <strong>crear</strong> <strong>en</strong> <strong>colectivo</strong> FACILITAN LOS<br />

ACUERDOS Y CONVENIOS <strong>en</strong>tre actores por el <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de los distintos<br />

factores que están <strong>en</strong> consideración y porque los “esc<strong>en</strong>arios” de análisis<br />

permit<strong>en</strong> equilibrar los intereses sectoriales.<br />

También permite surgir, apropiadam<strong>en</strong>te, los “conflictos”. No los evita, ni<br />

suprime. Por el contrario g<strong>en</strong>era condiciones <strong>para</strong> canalizarlos <strong>en</strong> el<br />

mom<strong>en</strong>to y forma adecuada <strong>para</strong> el objetivo común del programa.<br />

2) LA EVALUACIÓN PROMUEVE CONDICIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE<br />

DERECHOS EN EL HÁBITAT Y LA VIVIENDA.<br />

Los procedimi<strong>en</strong>tos propuestos FACILITAN CONDICIONES PARA QUE SE<br />

INCORPOREN LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, tradicionalm<strong>en</strong>te excluidos,<br />

de las decisiones políticas.<br />

Los “ESPACIOS” de análisis, propuesta y acuerdo <strong>en</strong> la definición, seguimi<strong>en</strong>to<br />

y rectificación de políticas deb<strong>en</strong> incluir, explícitam<strong>en</strong>te, los destinatarios<br />

de las acciones del sector popular, y aquellas organizaciones sociales que<br />

trabaj<strong>en</strong> <strong>en</strong> el territorio.<br />

En estas evaluaciones se g<strong>en</strong>eran condiciones <strong>para</strong> el cumplimi<strong>en</strong>to<br />

de derecho, por dos aspectos clave: por el acceso al conocimi<strong>en</strong>to sobre<br />

231

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!