23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Gráfico 5: De sistemas “cerrados” a sistemas “abiertos”. M. Enet.<br />

cooperativas autogestionarias de vivi<strong>en</strong>da y otros aspectos que hac<strong>en</strong> al<br />

desarrollo comunitario.<br />

Es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te el concepto de Producción Social del Hábitat nos clarifica la<br />

compr<strong>en</strong>sión de la exist<strong>en</strong>cia de un sistema de producción difer<strong>en</strong>te al<br />

modelo dominante, que ha demostrado resultados concretos y sost<strong>en</strong>ibles<br />

<strong>para</strong> los sectores tradicionalm<strong>en</strong>te excluidos del modelo capitalista, donde<br />

el suelo y la vivi<strong>en</strong>da se considera mercancía, y no un medio <strong>para</strong> el<br />

adecuado desarrollo de la vida.<br />

En particular, se necesitan herrami<strong>en</strong>tas <strong>para</strong> fortalecer los procesos de<br />

políticas integrales e intersectoriales, que garantic<strong>en</strong> una<br />

participación efectiva de las organizaciones sociales y pot<strong>en</strong>cie los<br />

“saberes” populares <strong>en</strong> la Producción del Hábitat.<br />

6. NUEVOS ENFOQUES, METODOLÓGICOS Y OPERATIVOS,<br />

BASADOS EN LA PARTICIPACIÓN Y LA ESTRATEGIA PARA<br />

CONSTRUIR LA SUSTENTABILIDAD.<br />

Considerando estos nuevos <strong>en</strong>foques del problema se han producido<br />

transformaciones <strong>en</strong> las metodologías de Producción de Programas de<br />

Hábitat: desde Metodologías Lineales, causa efecto a Metodologías abiertas,<br />

flexibles, participativas. (VER GRÁFICO 5).<br />

En la tabla se transmite, sintéticam<strong>en</strong>te, como se produce el hábitat <strong>en</strong><br />

forma espontánea y <strong>en</strong> la planificada, y d<strong>en</strong>tro de ella las nuevas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong> la producción del hábitat participativo. (VER GRÁFICO 6).<br />

Los nuevos ejes metodológicos y operativos son aquellos que: Parti<strong>en</strong>do de<br />

un <strong>en</strong>foque “sistémico” y aplicando metodologías de<br />

“participación” y “estratégica”, permit<strong>en</strong> construir procesos de<br />

hábitat que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a la “sust<strong>en</strong>tabilidad”.<br />

7. LO ESTRATÉGICO Y LO PROSPECTIVO.<br />

Es estratégico el modo de actuar y organizar recursos humanos y<br />

materiales <strong>para</strong> superar obstáculos que se opon<strong>en</strong> al logro de<br />

objetivos, <strong>para</strong> confrontar con m<strong>en</strong>ores recursos y mayores resultados<br />

algún tipo de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to o conflicto. Son cursos de acción que se basan<br />

<strong>en</strong> la utilización de fortalezas, <strong>en</strong> superar debilidades, aprovechar<br />

oportunidades y evitar las am<strong>en</strong>azas.<br />

La planificación estratégica puede definirse como una forma sistemática<br />

de manejar el cambio y de <strong>crear</strong> el mejor futuro posible <strong>en</strong> un<br />

proyecto progresivo. Contribuye a <strong>en</strong>focar la at<strong>en</strong>ción hacia los puntos<br />

es<strong>en</strong>ciales que le permitan mejorar la calidad de vida comunitaria. Es una<br />

forma de análisis interactivo, más que una serie de procesos,<br />

procedimi<strong>en</strong>tos estructurales o métodos.<br />

Es flexible, adaptativa y reactiva a cada situación organizacional y<br />

contexto particular (Steiner (1996) 9 .<br />

Las estrategias y propuestas que se planifican <strong>en</strong> el tiempo se basan <strong>en</strong> una<br />

metodología abierta, prospectiva, flexible, participativa, creativa y<br />

9. Es importante <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que no existe un método o metodología de planeación estratégica, sino<br />

que la misma debe ser diseñada <strong>para</strong> cada ciudad, contexto, comunidad y organización”. Steiner<br />

(1996)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!