23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Base o punto cero: Estudio a profundidad de los aspectos que se propone<br />

cambiar <strong>en</strong> una organización, comunidad o construcción física, que están<br />

planteados <strong>en</strong> los objetivos de resultados o efectos y <strong>en</strong> el impacto. Es el<br />

punto de partida de las variables que se espera transformar <strong>en</strong> un proyecto.<br />

Se utiliza <strong>para</strong> com<strong>para</strong>r fondo – figura <strong>en</strong>tre situación antes del proyecto<br />

y <strong>en</strong> el resultado e impacto.<br />

Monitoreo: “Supervisión periódica o función continua que se ori<strong>en</strong>ta a dar<br />

a la ger<strong>en</strong>cia del proyecto y los principales actores información temprana,<br />

acerca del progreso, o falta de progreso, <strong>en</strong> el logro de objetivos del<br />

programa o proyecto“ (PNUD 1997)<br />

Seguimi<strong>en</strong>to: Dar información oportuna y confiable sobre cumplimi<strong>en</strong>to<br />

de actividades, uso de recursos y obt<strong>en</strong>ción de logros <strong>para</strong> toma de<br />

decisiones sobre ajustes y correcciones durante la marcha. (efici<strong>en</strong>cia) (datos<br />

com<strong>para</strong>dos con cronograma y presupuesto)<br />

Sistematización: G<strong>en</strong>eración de nuevos conocimi<strong>en</strong>tos a partir de<br />

apr<strong>en</strong>dizajes de la práctica y su confrontación con el marco teórico y <strong>en</strong>foque<br />

de desarrollo<br />

Auditoria: “Exam<strong>en</strong> o revisión que evalúa e informa con respecto a la<br />

medida <strong>en</strong> que una condición, un proceso o un desempeño se ajusta a<br />

normas o criterios predefinidos“. (PNUD 1997)<br />

Control de Calidad: Es un sistema ger<strong>en</strong>cial diseñado <strong>para</strong> g<strong>en</strong>era la mayor<br />

confianza <strong>en</strong> que la institución se esté logrando un nivel aceptable de calidad<br />

de producto o de servicio“ (PNUD 1997) En Evaluación Democrática. Doc.<br />

N°3 del UNICEF. May. 1998.<br />

Difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre grado y nivel:<br />

Nivel: los elem<strong>en</strong>tos que se plantean <strong>en</strong> la escala son secu<strong>en</strong>ciales y<br />

acumulativos, es decir, <strong>para</strong> que se de el nivel 2 necesariam<strong>en</strong>te debe<br />

haberse dado el nivel 1 y, por eso, el nivel 2 contempla los elem<strong>en</strong>tos del<br />

nivel 1 más uno o varios elem<strong>en</strong>tos adicionales. Es importante plantear una<br />

secu<strong>en</strong>cia lógica<br />

Grado: las escalas no son acumulativas ni necesariam<strong>en</strong>te secu<strong>en</strong>ciales,<br />

aunque sí deb<strong>en</strong> señalar nuestro ord<strong>en</strong> de prioridades: que es lo máximo<br />

que aspiramos y que es lo m<strong>en</strong>os importante<br />

Métodos de evaluación experim<strong>en</strong>tal clásico:<br />

A/ Con grupo experim<strong>en</strong>tal y grupo de control o testigo.<br />

Parte del supuesto de que se puede ejercer un control adecuado <strong>para</strong><br />

establecer com<strong>para</strong>ciones fiables <strong>en</strong>tre dos poblaciones equival<strong>en</strong>tes.<br />

Provi<strong>en</strong>e de las Ci<strong>en</strong>cias Exactas y Naturales y se ha aplicado <strong>en</strong> psicología<br />

y educación.<br />

La lógica de este modelo es que la magnitud de los cambios producidos <strong>en</strong><br />

el grupo experim<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong> una situación 1 con respecto a una situación 2 ,<br />

<strong>en</strong> relación con el grupo experim<strong>en</strong>tal son la medida del impacto del<br />

proyecto de donde :<br />

Se elig<strong>en</strong> dos poblaciones aleatoriam<strong>en</strong>te y se selecciona un grupo<br />

experim<strong>en</strong>tal que recibe el estímulo de la política, porgrama o proyecto <strong>en</strong><br />

relación a otro grupo d<strong>en</strong>ominado de control o testigo que ti<strong>en</strong>e<br />

características similares pero que no recibirá ningún estímulo.<br />

Limitaciones: principalm<strong>en</strong>te éticas (al observar y utilizar tiempos,<br />

necesidades y opiniones de grupos que no recib<strong>en</strong> políticas sociales) y de<br />

imposibilidad de <strong>en</strong>contrar dos poblaciones humanas equival<strong>en</strong>tes<br />

(Pichardo Muñiz)<br />

Modelos cuasi experim<strong>en</strong>tales:<br />

A/ Por la medición de series temporales o series de tiempo.<br />

B/ Con grupos de control no equival<strong>en</strong>tes<br />

Características:<br />

A/ Se construye realizando mediciones periódicas efectuadas “antes”,<br />

“durante” y “después” de la interv<strong>en</strong>ción.<br />

la lógica de éste modelo se construye <strong>en</strong> base a la organización y análisis<br />

de de las informaciones estadísticas (obt<strong>en</strong>idas de esas mediciones) y de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!