23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

c) Exige una capacidad constante de ahorro propio, difícil de sost<strong>en</strong>er con la<br />

inestabilidad del contexto laboral. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> base a limitaciones de<br />

otros aspectos de desarrollo familiar como la cultura, esparcimi<strong>en</strong>to y hasta<br />

educación.<br />

d) No alcanza niveles óptimos de terminación y diseño por la escasa<br />

interv<strong>en</strong>ción de profesionales. Las patologías constructivas, más graves, se<br />

c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> problemas de aislami<strong>en</strong>to hidrófugo (inferior y superior),<br />

defici<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la estructura y <strong>en</strong> las instalaciones sanitarias, que pued<strong>en</strong><br />

derivar <strong>en</strong> precariedad estructural.<br />

e) Un porc<strong>en</strong>taje importante de estas vivi<strong>en</strong>das, se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>das<br />

definitivas, con algunas acciones de mejorami<strong>en</strong>to, ya sea de calidad<br />

constructiva y / o de t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia.<br />

La vivi<strong>en</strong>da auto- promovida extra-legal<br />

a) Se reconoce <strong>en</strong> los sectores mas empobrecidos. Son sectores que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

problemas de subsist<strong>en</strong>cia y de pobreza estructural. El problema de vivi<strong>en</strong>da<br />

es uno más d<strong>en</strong>tro de otras necesidades básicas. No es considerado el<br />

prioritario.<br />

b) No alcanza un nivel definitivo con el solo esfuerzo de la autogestión. Las<br />

acciones de alojo que desarrolla, son de solución inmediata. Son acciones<br />

desesperadas <strong>para</strong> obt<strong>en</strong>er un lugar aunque sea por un tiempo.<br />

c) Al nivel de precariedad, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te vivi<strong>en</strong>das irrecuperables, no sólo<br />

por ubicaciones inadecuadas (riesgos ambi<strong>en</strong>tales, inundación, etc.) sino<br />

por las patologías constructivas y calidad de los materiales.<br />

Mayor déficit: Sin alojo precario definitivo, altos niveles de hacinami<strong>en</strong>to y<br />

situación sanitaria.<br />

Estas dos situaciones nos muestran la exist<strong>en</strong>cia de recursos<br />

autogestionarios, que si fueran pot<strong>en</strong>ciados por créditos y asist<strong>en</strong>cia técnica<br />

podrían alcanzar soluciones <strong>en</strong> tiempos más adecuados y se evitaría<br />

patologías constructivas que <strong>en</strong> muchos casos son irrecuperables.<br />

El primer grupo, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te por debajo de la línea de pobreza, pero no<br />

estructural, con un apoyo mínimo se pued<strong>en</strong> lograr resultados adecuados.<br />

En el segundo grupo, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> línea de indig<strong>en</strong>cia y con pobreza<br />

estructural, requiere una acción integral y sost<strong>en</strong>ida de transformación de<br />

las condiciones que no le permit<strong>en</strong> revertir la situación.<br />

CONCEPTO TRADICIONAL UTILIZADO POR LAS POLÍTICAS<br />

¿Cómo se ha interpretado y utilizado el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de la autoproducción, por las<br />

políticas urbanas y habitacionales?<br />

Desde las políticas habitacionales tradicionales, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te oficiales, la<br />

progresividad ha sido una excusa <strong>para</strong> reducir drásticam<strong>en</strong>te la<br />

cantidad y la calidad de lo que el Estado produce <strong>para</strong> los pobres.<br />

Algunos ejemplos<br />

De programas de vivi<strong>en</strong>da <strong>en</strong>tre 60, 80 y 100 m2, según el tipo de ext<strong>en</strong>sión<br />

familiar <strong>en</strong> los años 70 - 80, a una estándar <strong>en</strong>tre 25 y 40 m2 <strong>para</strong> todo tipo<br />

de familia (desde los 90) y casos extremos <strong>en</strong> Chile, como la casas Cuvi de 18<br />

m2, totalm<strong>en</strong>te prefabricada y agrupable <strong>en</strong> una planta o <strong>en</strong> altura<br />

(imposible de ampliar), la“vivi<strong>en</strong>da <strong>en</strong>ana”o“casa de muñeca”de vivi<strong>en</strong>das<br />

<strong>en</strong> Machali, R<strong>en</strong>go y Malloa de 12 m2 y otras de 9 m2 (imposible de ampliar.<br />

No <strong>en</strong>tran dos personas a la vez y <strong>en</strong> la de nueve metros no <strong>en</strong>tra una cama).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!