23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Indifer<strong>en</strong>te (amarilla)<br />

Por escala de articulación:<br />

Formas:<br />

Barrio (círculo)<br />

Sector (cubo)<br />

Provincial y nacional (triángulo)<br />

Localización sede:<br />

Si ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sede <strong>en</strong> el barrio, localizarlas.<br />

Las que no t<strong>en</strong>gan sede pero trabajan allí se las saca fuera del plano y se<br />

relacionan.<br />

Resultado:<br />

El mapeo de Actores y Redes es una especie de mapa social que muestra<br />

las relaciones que exist<strong>en</strong> y la int<strong>en</strong>sidad o cercanía de las mismas.<br />

La utilidad de este mapa no se limita a una visión simplificada de la<br />

complejidad de las relaciones sociales, sino que además muestra<br />

qué grupos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una mayor proximidad <strong>en</strong>tre sí permiti<strong>en</strong>do<br />

detectar posibles “grupos de acción” que t<strong>en</strong>drían capacidad de asumir<br />

un papel de importancia <strong>en</strong> la articulación con las acciones de un Programa.<br />

ˆEl Camino”<br />

Descripción:<br />

Consiste <strong>en</strong> la reconstrucción del proceso de aplicación de un programa o<br />

proyecto <strong>en</strong> el territorio, donde intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> distintos actores.<br />

Objetivos:<br />

Analizar la eficacia de la aplicación <strong>en</strong> el territorio desde el aspecto funcional<br />

y, principalm<strong>en</strong>te, desde la lógica de los distintos actores participantes <strong>para</strong><br />

detectar temas críticos a transformar.<br />

Procedimi<strong>en</strong>to:<br />

En un panel se han colocado símbolos clave que id<strong>en</strong>tifican los distintos<br />

pasos de un proceso de aplicación de un programa <strong>en</strong> el territorio. Ejemplo:<br />

camión de reparto de traslado de comida, casa de la repres<strong>en</strong>tante barrial<br />

que lo distribuye, los personajes, etc.<br />

Estas son las “piezas de un rompecabezas”.<br />

Existe un panel c<strong>en</strong>tral, donde se han colocado algunos de los símbolos del<br />

proceso o “piezas sueltas del rompecabezas” y se les pide a los participantes<br />

que lo complet<strong>en</strong>.<br />

De esta manera se vuelve a recordar todo el proceso necesario <strong>para</strong><br />

desarrollar el programa o proyecto <strong>en</strong> el territorio. (VER GRÁFICOS 67 y 68).<br />

El coordinador incorpora al camino y al rompecabezas, semáforos, que<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la luz verde, amarilla y roja.<br />

Se les pide a los participantes, a través de preguntas clave de evaluación, que<br />

respondan si se facilita el proceso (verde), si ti<strong>en</strong>e algunas dificultades<br />

(amarillo) o si lo impide (rojo).<br />

Esta clasificación sirve <strong>para</strong> t<strong>en</strong>er una opinión del <strong>colectivo</strong>, pero lo más<br />

importante es el registro de las distintas opiniones y discusiones que los<br />

distintos actores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> del proceso y sus fr<strong>en</strong>os o pot<strong>en</strong>cialidades.<br />

Las preguntas y sus respuestas, se correspond<strong>en</strong> con el diseño de una<br />

evaluación de percepción de efectos desde la lógica de distintos actores.<br />

(VER GRÁFICO 46. Estructura metodológica <strong>para</strong> el análisis de la percepción<br />

interactoral)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!