23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Qué es evaluación?<br />

¿Cómo se concibe desde distintos autores<br />

y mom<strong>en</strong>tos de desarrollo?<br />

La evaluación es un término amplio y elástico que abarca todo tipo de juicios<br />

desde muy s<strong>en</strong>cillos y cotidianos, como por ejemplo la verificación del clima<br />

<strong>para</strong> saber como vestirnos, hasta investigaciones evaluativas, que son<br />

herrami<strong>en</strong>tas indisp<strong>en</strong>sables de corrección de objetos o procesos complejos.<br />

Ambas, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dos cosas <strong>en</strong> común:<br />

•Juzgan el valor de una cosa o f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>en</strong> relación con un patrón<br />

deseable.<br />

•Sirv<strong>en</strong> <strong>para</strong> que obt<strong>en</strong>gamos información que nos permita<br />

optimizar acciones o productos.<br />

La finalidad es mejorar la efici<strong>en</strong>cia. Por ello Musto, la define como aquella<br />

rama de la ci<strong>en</strong>cia que se ocupa del análisis de la efici<strong>en</strong>cia.<br />

Del paso de la evaluación espontánea, natural, no planificada hasta la<br />

evaluación compleja, se observan distintos <strong>para</strong>digmas y metodologías que<br />

toman a la evaluación como un elem<strong>en</strong>to de verificación ci<strong>en</strong>tífica<br />

o de control y otros como un apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

Como expresáramos <strong>en</strong> el punto anterior, es más g<strong>en</strong>eralizado el<br />

conocimi<strong>en</strong>to de las metodologías y técnicas de la evaluación<br />

conv<strong>en</strong>cional de resultados y/o impacto, como elem<strong>en</strong>to que juzga,<br />

verifica y controla a través de estándares numéricos, pero a su vez, es<br />

rechazada por temores ligados al “juicio de un extraño”, se oculta<br />

información o no se utilizan sus resultados <strong>en</strong> prácticas posteriores.<br />

A su vez no son tan conocidas ni g<strong>en</strong>eralizables las metodologías y técnicas<br />

de la evaluación no conv<strong>en</strong>cional y de proceso, como herrami<strong>en</strong>ta que<br />

permite descubrir elem<strong>en</strong>tos o procesos no objetivables y/o reformular y<br />

retroalim<strong>en</strong>tar los proyectos <strong>en</strong> su aplicación, pero son más aceptadas<br />

porque ayudan a compr<strong>en</strong>der el porqué de los resultados alcanzados y le<br />

brinda elem<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> <strong>en</strong>riquecer el proyecto.<br />

D<strong>en</strong>tro de las evaluaciones nos referiremos a las de programas integrales,<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por objeto mejorar la calidad de vida de las personas. Estos<br />

programas son diversos: desde educación, promoción, prev<strong>en</strong>ción de salud<br />

hasta habitacionales. En especial, la evaluación de programas integrales,<br />

es una especialidad nueva y compleja que ha desarrollado la<br />

necesidad de racionalizar las diversas acciones empr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong><br />

gestión participativa urbana.<br />

Originalm<strong>en</strong>te se tomaron metodologías y técnicas de otras ci<strong>en</strong>cias como<br />

la física y la antropología, pero <strong>en</strong> forma aislada. Actualm<strong>en</strong>te se está <strong>en</strong> la<br />

búsqueda de una integración de ellas <strong>para</strong> una creación de métodos propios<br />

y adecuados.<br />

Como lo expresa Pichardo Muñiz (1993): “el desafío de la evaluación es<br />

id<strong>en</strong>tificar, desarrollar y perfeccionar procedimi<strong>en</strong>tos, técnicas e<br />

instrum<strong>en</strong>tos de trabajo que permitan medir el impacto social y<br />

vincularlo con el proceso de toma de decisiones”. Ha ido<br />

evolucionando desde la concepción conv<strong>en</strong>cional, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

cuantitativa hasta la concepción no conv<strong>en</strong>cional, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te cualitativa.<br />

Esta evolución fue ligada a la discusión de la “objetividad” de las<br />

evaluaciones conv<strong>en</strong>cionales.<br />

Como lo que expresa Michael Quinn Patton (1982), estas se basan <strong>en</strong> la<br />

objetividad del evaluador, pero desconoc<strong>en</strong> que es éste, el que valora o<br />

determina el patrón deseable y no puede evitar referirlo a su propia<br />

concepción del mundo y su“cultura”(heurística humana). Por un lado, fuerza<br />

problemas y situaciones <strong>para</strong> que sean repres<strong>en</strong>tativas de lo que realm<strong>en</strong>te<br />

conoce, y por otro lado, ignora información y evid<strong>en</strong>cia que no le es familiar<br />

o que no corresponde al estereotipo prefijado <strong>en</strong> su m<strong>en</strong>te. Afirma que estas<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!