23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Como ejemplo: es común <strong>en</strong> programas de mejorami<strong>en</strong>to barrial la<br />

negociación con los organismos de planeami<strong>en</strong>to sobre: apertura de calles,<br />

normativas mínimas de dim<strong>en</strong>siones de lotes, o porc<strong>en</strong>taje de espacios<br />

verdes del as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to, etc. Para estas cuestiones no es necesario hacer<br />

que todas las familias de un as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to negoci<strong>en</strong> estas cuestiones. Se<br />

planifica una estrategia de negociación progresiva y evolutiva<br />

coordinada por un equipo facilitador de la articulación públicapública<br />

y pública-privada, y privada-privada que va desde: la<br />

negociación <strong>en</strong>tre los técnicos, si <strong>en</strong> esta no se llegan a los resultados<br />

esperados, se transmite a las familias <strong>en</strong> una reunión g<strong>en</strong>eral de toda la<br />

comunidad y por votación se realiza un nuevo planteo, y <strong>en</strong> definitiva, se<br />

convierte <strong>en</strong> un arma <strong>para</strong> los técnicos, <strong>en</strong> una nueva negociación con la<br />

g<strong>en</strong>te de planeami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> esta nueva reunión seguram<strong>en</strong>te los resultados<br />

avanzan y luego son comunicados a las familias. Esta toma de decisión<br />

repercute <strong>en</strong> las tomas de decisiones específicas y g<strong>en</strong>erales sobre el diseño<br />

del as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to.<br />

Sigui<strong>en</strong>do este ejemplo, y como consecu<strong>en</strong>cia de decisiones técnicas,<br />

normativas y administrativas, cons<strong>en</strong>suadas <strong>en</strong> sus ámbitos y con sus actores<br />

directos, pero con participación de las familias, se sigu<strong>en</strong> con reuniones<br />

específicas, donde los temas que se tratan son integrales (sociales,<br />

económicos, ambi<strong>en</strong>tales, habitacionales, urbanos, etc.) pero particulares<br />

por su relación con el territorio específico. Es decir los grupos pequeños<br />

están divididos por sectores georefer<strong>en</strong>ciados. Hay decisiones de estos<br />

subgrupos que sólo les compet<strong>en</strong> a ellos y no modifican o interfier<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

decisiones g<strong>en</strong>erales.<br />

De la articulación de toma de decisiones específicas por sector, se construye<br />

el as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to barrial (global), pero este as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to debe ser acordado<br />

por la totalidad de los participantes <strong>en</strong> una reunión masiva, donde se tratan<br />

aquellos puntos que modifican la vida de todos. Ejemplo: localización de<br />

equipami<strong>en</strong>tos, servicios, etc. decidido masivam<strong>en</strong>te por votación, mi<strong>en</strong>tras<br />

que particularidades de calles peatonales, pasillos, o pequeñas plazas son<br />

decididos sectorialm<strong>en</strong>te. Así se logran acuerdos <strong>en</strong>tre actores que<br />

respond<strong>en</strong> a la complejidad del problema pero no se complican y a su vez,<br />

es simple pero no se cae <strong>en</strong> simplismos uniformantes.<br />

CAMBIO DE VISIÓN PROPUESTO:<br />

Los procesos participativos no son estáticos, son<br />

estrategias construidas, con un <strong>en</strong>foque de proceso<br />

evolutivo, percibi<strong>en</strong>do las posibilidades de articulación,<br />

alianzas y conflictos <strong>en</strong>tre grupos de actores.<br />

No todos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que participar <strong>en</strong> todo.<br />

Se debe diseñar un sistema de instancias participativas<br />

articulados <strong>en</strong>tre decisiones específicas y decisiones<br />

g<strong>en</strong>erales.<br />

Lo masivo no implica todos a la vez, implica estrategia,<br />

articulación y proceso evolutivo <strong>en</strong> el logro de objetivos<br />

cons<strong>en</strong>suados.<br />

MITO 4: “¿CÓMO NOS VAMOS A ENTENDER ENTRE TÉCNICOS,<br />

POLÍTICOS Y FAMILIAS? ¿QUÉ TEMAS VAMOS A DISCUTIR Y CON<br />

QUIÉN?”:<br />

De visiones y l<strong>en</strong>guajes “profesionales” tecnocráticos a formas de<br />

comunicación interactoral.<br />

De discusión operativa de temas de hábitat a discusión política,<br />

metodológica, técnica y operativa del hábitat.<br />

Esta es una preocupación c<strong>en</strong>tral al mom<strong>en</strong>to de tomar decisiones si se hace

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!