23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Gráfico 15: Visión positivista. M. Enet<br />

Gráfico 16: Visión pesimista. M. Enet<br />

cos, políticos, locales, populares, no conv<strong>en</strong>cionales?<br />

En nuestra experi<strong>en</strong>cia exist<strong>en</strong> visiones a veces contrapuestas sobre la<br />

importancia y “fiabilidad” de algunos de estos saberes.<br />

Desde la visión tecnocrática positivista 19 difícilm<strong>en</strong>te se consideran los<br />

saberes locales, populares y no conv<strong>en</strong>cionales. La visión de la evaluación se<br />

construye desde los actores dominantes. Son g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te evaluaciones<br />

cuantitativas, de verificación y/o control. (VER GRÁFICO 15).<br />

Desde otra visión pesimista 20 (opuesta a la tecnocrática positivista), o de<br />

arriba hacia abajo, al contrario de las evaluaciones anteriores, se prioriza la<br />

“opinión” o “nivel de satisfacción” de los b<strong>en</strong>eficiarios. Son g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

evaluaciones cualitativas de apr<strong>en</strong>dizaje y/o descubrimi<strong>en</strong>to. (VER GRÁFICO<br />

16).<br />

Desde la visión contextualista, sust<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> un <strong>en</strong>foque sistémico y una<br />

articulación cíclica con el contexto que contempla la dim<strong>en</strong>sión humana,<br />

política, cultural y económica se toma un <strong>en</strong>foque no lineal y reduccionista.<br />

Compr<strong>en</strong>de que no es un hecho único, ni aislado sino que interactúa<br />

fuertem<strong>en</strong>te con un conjunto de factores y actores. Cuyo fin principal es la<br />

equidad y el mejorami<strong>en</strong>to del desarrollo humano integral, con<br />

sust<strong>en</strong>tabilidad y sost<strong>en</strong>ibilidad. No prioriza un tipo de conocimi<strong>en</strong>to, sino<br />

que precisam<strong>en</strong>te, busca la construcción colectiva interdisciplinaria,<br />

transdisciplinaria 21 e intersectorial 22 . (VER GRÁFICO 17).<br />

Para poder construir estos conocimi<strong>en</strong>tos, datos, informaciones y<br />

comunicaciones contemplando los saberes y visiones de los distintos actores,<br />

se utiliza e el método de triangulación 23 de métodos y técnicas cualitativos<br />

y cuantitativos. Sólo de este modo permite la compr<strong>en</strong>sión del objeto<br />

complejo de la PSH.<br />

ESTRATEGIAS PARA SUPERAR:<br />

Ampliar la visión positivista tecnocrática o la pesimista,<br />

por una visión contextualista del problema.<br />

Desde el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que los actores de una evaluación compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

que no existe la supuesta “objetividad” del evaluador, sino que es más<br />

objetiva y más realista mi<strong>en</strong>tras incluya las visiones de los distintos<br />

actores, siempre apoyado <strong>en</strong> métodos de evaluación apropiados, se<br />

facilitará una transformación <strong>en</strong> los modos de percepción, análisis y<br />

aplicación de los resultados de la evaluación.<br />

19. Enfoque que sosti<strong>en</strong>e que el desarrollo tecnológico es progresivo e ineludible y que este es el factor<br />

de cambio y de bi<strong>en</strong>estar <strong>para</strong> la sociedad. Con la tecnología se puede dominar la naturaleza. Se<br />

caracterizaban por el slogan “Progreso sin fin”.<br />

20. Enfoque que sosti<strong>en</strong>e que el desarrollo tecnológico se ha convertido <strong>en</strong> una acción autónoma que<br />

influye <strong>en</strong> los cambios sociales y que no puede ser manejada <strong>para</strong> lograr equidad y mejorami<strong>en</strong>to de<br />

la calidad de vida. Consideran que el desarrollo tecnológico no puede dominar la naturaleza y que la<br />

interv<strong>en</strong>ción parcial <strong>en</strong> ella, <strong>en</strong> el largo plazo, trae efectos revertidos que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a com<strong>p<strong>en</strong>sar</strong> el desajuste<br />

<strong>en</strong> el sistema.<br />

21.Llamamos interdisciplina al proceso de trabajo que se construye con el aporte interrelacionado de<br />

varias disciplinas. En tanto transdisciplina, implica la construcción participativa desde las distintas<br />

disciplinas de trabajos concretos o avances <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to.<br />

22. Llamamos intersectorial, al proceso de trabajo concreto o avances <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to que son resultantes<br />

de aportes participativos de distintos actores repres<strong>en</strong>tantes de diversos sectores: gubernam<strong>en</strong>tales,<br />

productivos, culturales, sociales, etc.<br />

23. Se la puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der como una converg<strong>en</strong>cia simultánea o sucesiva de una pluralidad de métodos.<br />

D<strong>en</strong>zin 1978 la define como: “La combinación de metodologías <strong>en</strong> el estudio del mismo f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o”.<br />

Smith 1975 como: “Múltiples puntos de refer<strong>en</strong>cia <strong>para</strong> localizar la exacta posición de un objeto”.Fielding<br />

y Fielding dice que “La realidad no puede ser conocida ni de manera directa ni de forma infalible,<br />

solo puede ser reflejada por la converg<strong>en</strong>cia de observaciones desde múltiples e<br />

interdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes fu<strong>en</strong>tes de conocimi<strong>en</strong>to” (Fielding y Fielding “Linking data” 1986)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!