23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAMBIO DE VISIÓN PROPUESTO:<br />

Esto implica escalas masivas de participación,<br />

articulación interdisciplinaria e intersectorial, desarrollo<br />

de estructuras administrativas, legales y normativas<br />

que permitan procesos de participación efectiva. Sin la<br />

voluntad de participación y sin el conocimi<strong>en</strong>to y<br />

desarrollo de nuevas tecnologías, sólo se<br />

lograrán “recetas” prearmadas o peor aún<br />

manipulación deliberada.<br />

MITO 6: “DECIDIMOS UNA COSA ENTRE TODOS, PERO DESPUÉS<br />

CUANDO CAMBIARON DECIDIERON ELLOS”.<br />

Flexibilidad no es discrecionalidad. Aún la excepcionalidad debe<br />

ajustarse a reglas claras y transpar<strong>en</strong>tes.<br />

Los procesos participativos son, por su naturaleza, flexibles y se adaptan,<br />

tanto, a las voluntades de los distintos actores como a diversas<br />

condicionantes del contexto. El falso dilema es: ¿Cómo se respeta lo acordado<br />

<strong>en</strong>tre actores y a la vez se va cambiando? Este es un punto clave: ¿Cómo se<br />

flexibiliza? ¿Cómo se cambia respetando acuerdos progresivos?<br />

Es es<strong>en</strong>cial com<strong>en</strong>zar la relación interactoral con reglas claras de<br />

organización donde cada actor asuma su rol y su responsabilidad<br />

d<strong>en</strong>tro del proceso. Reglas claras de comunicación: cómo, qui<strong>en</strong>, con<br />

qué frecu<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> qué circunstancias. Reglas claras de toma de<br />

decisiones: quiénes las toman, cuando, etc.<br />

La participación se produce <strong>en</strong> un proceso evolutivo de análisis,<br />

negociaciones, propuestas que se van realizando <strong>en</strong>tre los distintos actores<br />

que ti<strong>en</strong>e que sust<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> un “sistema de tecnologías <strong>para</strong> <strong>p<strong>en</strong>sar</strong><br />

y <strong>crear</strong>” que permita a los distintos actores compr<strong>en</strong>der la<br />

información <strong>en</strong> tiempo y forma, <strong>para</strong> tomar decisiones de ajuste<br />

<strong>en</strong> forma colectiva.<br />

Si este sistema no funciona, o deliberadam<strong>en</strong>te es participativo hasta un<br />

cierto punto, suele suceder lo que se manifiesta al conjugar“erróneam<strong>en</strong>te”<br />

el verbo participar: yo participo, tu participas, el participa, ELLOS<br />

DECIDEN. Cuando se quiebra la confianza, es muy difícil revertir esta<br />

situación.<br />

CAMBIO DE VISIÓN PROPUESTO:<br />

La participación se basa <strong>en</strong> confianza y <strong>en</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de<br />

solidaridad y de construcción colectiva pero necesita<br />

asegurarse con reglas claras de articulación y<br />

tecnologías <strong>para</strong> realizarlo.<br />

MITO 7: “ENTRE LOS TÉCNICOS Y FAMILIAS ACORDAMOS<br />

ACCIONES PERO DESPUÉS NO NOS DEJARON APLICARLAS”:<br />

Voluntad de participación vs. Institucionalización de la participación.<br />

Los procesos de participación intersectorial (gubernam<strong>en</strong>talgubernam<strong>en</strong>tal,<br />

gubernam<strong>en</strong>tal-no gubernam<strong>en</strong>tal, no gubernam<strong>en</strong>tal-no<br />

gubernam<strong>en</strong>tal) necesitan además de voluntad y actitud<br />

participativa, aval político, adecuación organizacional a procesos<br />

de trabajo transversal, adecuación de los procedimi<strong>en</strong>tos<br />

administrativos y adecuación legal y normativa que sust<strong>en</strong>te y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!