23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Gráfico 22: Proceso de Instalación de<br />

un Sistema de Monitoreo y Evaluación<br />

Institucional. M. Enet<br />

MOMENTOS DE TRANSFERENCIA<br />

En el gráfico 21 y 22, se observan los mom<strong>en</strong>tos de diseño participativo<br />

del sistema de“herrami<strong>en</strong>tas <strong>para</strong> <strong>p<strong>en</strong>sar</strong> y <strong>crear</strong> <strong>en</strong> <strong>colectivo</strong>”<strong>en</strong> un proceso<br />

de transfer<strong>en</strong>cia.<br />

Se plantea una metodología abierta y gradual que interactúa con las<br />

condiciones, necesidades y aspiraciones de una institución y / o grupo de<br />

actores dado.<br />

Reconoce cinco mom<strong>en</strong>tos básicos:<br />

1) Aproximación al caso y diagnóstico organizacional<br />

2) Primeras definiciones participativas de <strong>en</strong>foque<br />

3) Diseño participativo de evaluación<br />

4) Operacionalización, prueba y ajuste participativo<br />

5) Utilización de resultados y consolidación<br />

Este ciclo de definición inicial dará paso a otros ciclos de profundización<br />

y desarrollo organizacional.(VER GRAFICO26)<br />

El mismo sistema desarrolla capacidades <strong>para</strong> su fortalecimi<strong>en</strong>to y<br />

adecuación específica.<br />

En cada uno de estos mom<strong>en</strong>tos se van realizando procesos de<br />

capacitación, análisis, diálogo y acuerdos de los equipos de trabajo<br />

que permit<strong>en</strong> adecuar un sistema articulado de herrami<strong>en</strong>tas de<br />

Diagnóstico + Planificación + Monitoreo + Evaluación +<br />

Comunicación.<br />

¿Cómo empezar, con qué herrami<strong>en</strong>ta, con quiénes, con qué formas<br />

de trabajo?<br />

No son respuestas que puedan anticiparse. Estas se construirán con los<br />

equipos institucionales <strong>en</strong> el primer mom<strong>en</strong>to de aproximación al caso de<br />

transfer<strong>en</strong>cia.<br />

En base a un diagnóstico y análisis estratégico que permitirá descubrir cuál<br />

puede ser el factor de oportunidad y efectividad <strong>para</strong> desarrollar el<br />

cambio.<br />

Sin embargo pued<strong>en</strong> arriesgarse algunas estrategias facilitadoras:<br />

¿Cómo empezar; con quiénes? Con una actitud abierta y receptiva,<br />

s<strong>en</strong>sible <strong>para</strong> id<strong>en</strong>tificar los modos de gestión y cultura organizacional.<br />

Com<strong>en</strong>zar los acuerdos con los directivos y acordar la forma de trabajo <strong>para</strong><br />

com<strong>en</strong>zar el contacto progresivo con toda la organización, y posteriorm<strong>en</strong>te<br />

con otras organizaciones con las que se relaciona, y así sucesivam<strong>en</strong>te.<br />

¿Con qué herrami<strong>en</strong>ta? Si se ¿empezará por diagnóstico, o monitoreo,<br />

o evaluación, o planificación o comunicación?. No se puede pre<br />

determinar. Pero si, se puede t<strong>en</strong>er como criterio la “oportunidad”,<br />

“factibilidad” y “efectos” positivos de transformación.<br />

¿Con qué formas de trabajo?. No se puede <strong>p<strong>en</strong>sar</strong> <strong>en</strong> formas tradicionales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!