23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

se plantea.<br />

Muchas son las causas que provocan esta situación, pero las más<br />

determinantes son, por un lado, el desconocimi<strong>en</strong>to de metodologías de<br />

planificación y su interpretación, y por otro, el vacío <strong>en</strong> el desarrollo de<br />

tecnologías de planificación participativa que permita el análisis y la creación<br />

colectiva de alternativas.<br />

Los efectos de esta situación, <strong>en</strong> muchos casos, son un bu<strong>en</strong> diseño<br />

con una ineficaz implem<strong>en</strong>tación.<br />

Los conceptos es<strong>en</strong>ciales formales y la interpretación y concreción<br />

que hac<strong>en</strong> de ellos los equipos de trabajo.<br />

El análisis y acuerdo de conceptos, <strong>en</strong> programas donde se buscan objetivos<br />

no tangibles, es es<strong>en</strong>cial, ya que permit<strong>en</strong> compr<strong>en</strong>derlo e interpretarlo. Los<br />

conceptos complejos como género, sost<strong>en</strong>ibilidad, participación, necesitan<br />

construirse <strong>en</strong> base a discusiones profundas y marcos conceptuales que<br />

permitan, a los equipos, trabajar <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido común. Una vez acordado,<br />

se necesita profundizar <strong>en</strong> acciones concretas la interpretación de cómo se<br />

implem<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la práctica.<br />

Lo que se observa comúnm<strong>en</strong>te es la definición de conceptos que<br />

no han sido cons<strong>en</strong>suados ni <strong>en</strong> la teoría ni <strong>en</strong> la forma de<br />

implem<strong>en</strong>tación. Esta situación provoca discusiones perman<strong>en</strong>tes durante<br />

el desarrollo del programa. En algunos casos, donde los problemas son<br />

evid<strong>en</strong>tes, se ti<strong>en</strong>e que volver a re<strong>p<strong>en</strong>sar</strong> y a rediseñar la planificación y su<br />

forma de implem<strong>en</strong>tación.<br />

La planificación flexible y la discrecionalidad <strong>para</strong> cambiar.<br />

La concepción sistémica y compleja incluye evolución y transformación,<br />

adaptación progresiva a las condicionantes y recursos específicos del<br />

contexto y los cambios, como una situación real que debe ser resuelta. Sin<br />

embargo no son grandes los avances que exist<strong>en</strong> sobre metodologías de<br />

planificación flexible <strong>en</strong> procesos participativos intersectoriales.<br />

¿Qué cambia? ¿Quién cambia?, ¿Por qué?, ¿En qué mom<strong>en</strong>to?, ¿Cómo impacta<br />

<strong>en</strong> la planificación estratégica y operativa? Es inher<strong>en</strong>te a los proyectos<br />

integrales de hábitat el cambio y el desarrollo de innovaciones, sin embargo<br />

no se preve<strong>en</strong> estos mecanismos ni desde los promotores, ni desde los<br />

distintos actores que participan.<br />

Lo que se puede observar <strong>en</strong> casos donde se ha realizado un proceso<br />

adecuado de planificación, es que al poco tiempo de com<strong>en</strong>zar a trabajar <strong>en</strong><br />

programas integrales, surg<strong>en</strong> necesidades de transformación por las<br />

múltiples variables que suel<strong>en</strong> interv<strong>en</strong>ir. Es <strong>en</strong> esta instancia que se debe<br />

estar pre<strong>para</strong>do <strong>para</strong> saber cómo adaptarla.<br />

Para ello: se debería contar con información cierta, calificada, <strong>en</strong><br />

tiempo y forma. Se debería contar con espacios de reunión y análisis de<br />

los distintos actores que participaron <strong>en</strong> la planificación y/o los que están<br />

involucrados <strong>en</strong> el tema a modificar. Se debería hacer un análisis articulado<br />

<strong>en</strong>tre evaluación y planificación que permitiera observar el cambio <strong>en</strong> el<br />

ciclo completo de programa y proyecto. No se observa parcialm<strong>en</strong>te el<br />

cambio, sino como este cambio influye <strong>en</strong> el sistema, y el sistema, cómo<br />

puede incidir <strong>en</strong> el cambio. Para ello se debe contar con una planificación<br />

estratégica y la operativa articulada.<br />

123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!