23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Grafico IV<br />

3a. DIAGNÓSTICO (VER GRÁFICO IV)<br />

Ya no es posible el diagnóstico único y la verdad objetiva.<br />

Solo es posible una explicación situacional donde cada sujeto explica la<br />

realidad desde la posición particular que ocupa <strong>en</strong> el sistema.<br />

Carlos Matus, p. 14,1998.<br />

Diagnóstico participativo integral y georefer<strong>en</strong>ciado.<br />

El diagnóstico es una herrami<strong>en</strong>ta que suele utilizarse parcialm<strong>en</strong>te y/o<br />

puntualm<strong>en</strong>te y/o <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to inapropiado. ¿Por qué?<br />

Parcialm<strong>en</strong>te, porque g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, el diagnóstico es realizado desde la<br />

visión parcial de los técnicos, alejados de la complejidad que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los<br />

problemas <strong>en</strong> campo, y de la forma particular de apropiación del territorio<br />

de los actores que actúan <strong>en</strong> forma directa e indirecta.<br />

En particular, los diagnósticos sobre problemas del hábitat <strong>en</strong> sectores<br />

pobres, se agravan por la inexist<strong>en</strong>cia de información “formal”. Los<br />

as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos precarios y áreas urbanizadas por los pobres <strong>en</strong> situaciones<br />

fuera de las normas son considerados “informales”, “ilegales”, y por lo tanto<br />

no son registrados desde la lógica gubernam<strong>en</strong>tal. Es común <strong>en</strong>contrar<br />

que no se cu<strong>en</strong>ta con información básica sobre estos as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos<br />

y más aún, que no se ha t<strong>en</strong>ido contacto con actores, redes, u<br />

observación de campo.<br />

Esta situación de partida, si no es superada por un diagnóstico<br />

integral, georefer<strong>en</strong>ciado e interactoral cruzado, no se contará con<br />

un análisis adecuado del problema, y por tanto, la propuesta de<br />

solución.<br />

Una dificultad, no m<strong>en</strong>or, es el escaso desarrollo de metodologías y<br />

técnicas que permitan el trabajo interdisciplinario e intersectorial. Otro<br />

factor que suele contribuir a esta situación es que no siempre los técnicos<br />

que han realizado el diagnóstico son los mismos que los que realizan la<br />

planificación y/o ejecución del proyecto. La complejidad y particularidad<br />

del problema, requiere la necesidad de viv<strong>en</strong>ciar y ampliar la visión que<br />

suel<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er técnicos y políticos desde sus oficinas. Si este proceso no se<br />

realiza, como ya expresáramos <strong>en</strong> el “mito 9” del capítulo I, la lectura de<br />

indicadores de esta realidad no será sufici<strong>en</strong>te.<br />

Puntualm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> los casos <strong>en</strong> que se cu<strong>en</strong>ta con diagnósticos, lo que<br />

suele observarse es que se ha realizado <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to puntual (foto) y de<br />

allí no se ha seguido el proceso evolutivo y la dinámica que pres<strong>en</strong>tan<br />

los temas de hábitat de los sectores pobres. Sumado a esta situación,<br />

el trabajo de campo, va produci<strong>en</strong>do efectos de transformación muy<br />

s<strong>en</strong>sibles <strong>en</strong> los actores y redes, que deberían ser sistematizados y<br />

compr<strong>en</strong>didos <strong>para</strong> diseñar estrategias adecuadas de resolución <strong>en</strong> procesos<br />

de planificación flexible y progresiva.<br />

En otros casos, se realiza <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to inapropiado, porque<br />

lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te, se suele observar el uso del diagnóstico, no como insumo<br />

<strong>para</strong> un análisis que permita ori<strong>en</strong>tar cuáles son los temas críticos, su<br />

relación y su priorización, <strong>para</strong> de allí, diseñar la planificación, sino como<br />

un paso “administrativo” que debe ser pres<strong>en</strong>tado <strong>para</strong> la aprobación de un<br />

proyecto.<br />

117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!