23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ciudad de mis sueños. Sitio web Gob. de la Pcia. de Cba.<br />

M. Enet.<br />

<strong>p<strong>en</strong>sar</strong> <strong>en</strong> una reunión donde se tom<strong>en</strong> decisiones sectoriales o técnicas<br />

especializadas, donde particip<strong>en</strong> indiscriminadam<strong>en</strong>te personas<br />

especializadas <strong>en</strong> la temática y personas que no t<strong>en</strong>gan formación, ni<br />

implicancia directa <strong>en</strong> las consecu<strong>en</strong>cias de esa temática. Existirán reuniones<br />

muy especializadas y reuniones de articulación con otros actores donde se<br />

parte de compartir y transmitir innovaciones temáticas de personas que<br />

pued<strong>en</strong> aportar distintas alternativas de resolución, a problemas complejos,<br />

los cuales serán confrontados con necesidades y aspiraciones de otros<br />

actores, que no necesariam<strong>en</strong>te son especializados.<br />

La participación no significa nivelar <strong>para</strong> abajo, significa diseñar<br />

procesos que permitan pot<strong>en</strong>ciar los distintos conocimi<strong>en</strong>tos y<br />

saberes técnicos, políticos, viv<strong>en</strong>ciales, etc.<br />

Otro ejemplo claro de esta cuestión, es la visión que pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er directivos<br />

de un programa, o ger<strong>en</strong>tes de proyectos o técnicos y familias que están<br />

resolvi<strong>en</strong>do situaciones de trabajo <strong>en</strong> los barrios.<br />

El problema c<strong>en</strong>tral de interés y el nivel de profundidad o globalidad de<br />

información que se necesita <strong>para</strong> una u otra reunión es completam<strong>en</strong>te<br />

difer<strong>en</strong>te. Las decisiones que se deb<strong>en</strong> tomar <strong>en</strong> una u otra reunión son<br />

es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes.<br />

CAMBIO DE VISIÓN PROPUESTO:<br />

Se construye un sistema estratégico de reuniones<br />

participativas específicas y articuladas <strong>para</strong><br />

producir un proceso evolutivo de participación efectiva<br />

interactoral.<br />

MITO 5: “¿PARA QUÉ TANTA PARTICIPACIÓN SI AL FINAL SE<br />

TERMINA DICIENDO LO MISMO?”:<br />

Propuestas receta vs. Procesos creativos estratégicos.<br />

Manipulación, cons<strong>en</strong>so vs. Procesos propositivos <strong>colectivo</strong>s.<br />

Esta preocupación, es una aseveración cierta y justificada <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong><br />

que se realizan procesos participativos apar<strong>en</strong>tes y/o con escasa<br />

participación y/o donde no se manejan adecuadam<strong>en</strong>te las metodologías y<br />

técnicas. Son procesos que desgastan y por sobre todo, retrasan procesos<br />

participativos efectivos. Se g<strong>en</strong>era desconfianza y/o no se logran la<br />

apropiación y sost<strong>en</strong>ibilidad de los procesos.<br />

La participación no es solam<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>er voluntad de participar,<br />

también hay que saber como hacerlo.<br />

En la década de los 80´ la participación se daba d<strong>en</strong>tro del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

negativista <strong>en</strong> contraposición a la postura tecnocrática positivista <strong>en</strong><br />

ambi<strong>en</strong>tes reducidos y marginales de toma de decisiones. Fueron las Ong´s<br />

las abanderadas <strong>en</strong> el desarrollo de estas metodologías y lo aplicaban con<br />

grupos de pobladores excluidos. Estaban al“marg<strong>en</strong>”de las políticas masivas,<br />

eran políticas alternativas.<br />

Hoy el contexto ha cambiado y la necesidad de trabajar <strong>en</strong> forma articulada<br />

e intersectorialm<strong>en</strong>te, abre <strong>para</strong> la participación nuevos desafíos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

que ver con la institucionalización de la participación como un<br />

sistema de desarrollo integral de políticas sociales urbanas. No es<br />

ya una actividad marginal.<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!