23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Diseño participativa.. Programa Rosario Hábitat. M. Enet.<br />

Fue un proceso, de aproximadam<strong>en</strong>te dos meses, donde se reflexionó desde<br />

lo g<strong>en</strong>eral (programa) pero considerando tanto, sus compon<strong>en</strong>tes y ejes<br />

transversales, como las particularidades de cada proyecto.<br />

Al igual que <strong>en</strong> el proceso anterior, se produce tanto, una articulación<br />

<strong>en</strong>tre los conceptos teóricos con las prácticas, como,<br />

fortalecimi<strong>en</strong>to de capacidades y conocimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> planificación.<br />

DISEÑO PARTICIPATIVO DE MONITOREO Y EVALUACIÓN<br />

ARTICULADA A LA PLANIFICACIÓN.<br />

Una vez compr<strong>en</strong>dida, ajustada y cons<strong>en</strong>suada la planificación de programa<br />

y proyecto, se com<strong>en</strong>zó el proceso de diseño participativo de monitoreo y<br />

evaluación.<br />

Metodológicam<strong>en</strong>te se siguió el mismo proceso:<br />

Se trabajó <strong>en</strong> talleres, con los distintos actores, sobre cuáles son las<br />

preocupaciones y problemas que suel<strong>en</strong> ocurrir <strong>en</strong> la práctica. Para<br />

inducir a la reflexión se trabajó con preguntas que ori<strong>en</strong>taran hacia la<br />

percepción de problemas cuantitativos y cualitativos, tanto si estos<br />

problemas se producían por inefici<strong>en</strong>cia (dificultades <strong>en</strong> el tiempo y/o<br />

desfasajes <strong>en</strong> los recursos económicos), ineficacia (no son adecuadas <strong>para</strong><br />

resolver el problema y aunque cumpliéramos con el tiempo y recursos<br />

económicos no lo lograríamos), productividad (es más eficaz y efici<strong>en</strong>te<br />

que otras opciones utilizadas <strong>en</strong> otros proyectos), o aspectos culturales,<br />

organizativos, sociales, etc.<br />

Al t<strong>en</strong>er desarrolladas planificaciones estratégicas de programa y operativas<br />

<strong>en</strong> forma articulada, se plantearon los problemas críticos d<strong>en</strong>tro del<br />

proceso de construcción colectiva de la estrategia. Se id<strong>en</strong>tificaron<br />

los pot<strong>en</strong>ciales problemas desde las actividades, cómo estos podían<br />

repercutir <strong>en</strong> las metas, y cómo, si no los resolvíamos, podían incidir <strong>en</strong><br />

productos, <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos más graves y con dificultad de reacción como<br />

durante los resultados e impactos.<br />

Se superó la visión fragm<strong>en</strong>tada del problema (foto) por una visión<br />

de proceso (cine). La id<strong>en</strong>tificación perman<strong>en</strong>te de pot<strong>en</strong>ciales problemas<br />

<strong>en</strong> el proceso era la que permitiría prev<strong>en</strong>ir situaciones irrecuperables,<br />

id<strong>en</strong>tificar estrategias o alternativas de acción que son ineficaces <strong>para</strong> el<br />

logro de los objetivos buscados durante el proceso, y por lo tanto, rectificar<br />

y <strong>crear</strong> nuevas alternativas conoci<strong>en</strong>do cuáles eran los factores de fr<strong>en</strong>o o<br />

pot<strong>en</strong>ciación.<br />

Esta es la herrami<strong>en</strong>ta que permitiría una planificación flexible acordada<br />

y racional <strong>en</strong> base a procesos teórico-prácticos y construidos<br />

colectivam<strong>en</strong>te.<br />

Una vez id<strong>en</strong>tificados estos problemas críticos y determinantes de fr<strong>en</strong>os <strong>en</strong><br />

el proceso, se diseñaron los indicadores que nos permitirían saber cómo<br />

estábamos avanzando.<br />

Los indicadores se diseñaron <strong>en</strong> base a la id<strong>en</strong>tificación de los temas<br />

críticos, y a las posibilidades que t<strong>en</strong>ía la institución y sus recursos<br />

humanos de medir estos indicadores. Debían ser factibles.<br />

Las categorías de los indicadores, también fueron definidas por los mismos<br />

equipos que se plantearon. ¿Qué es lo máximo que aspiro lograr con esta<br />

actividad, meta, etc.? - Luego se preguntó ¿Qué resultado sería inaceptable<br />

porque ya no cubriría las expectativas buscadas?, <strong>para</strong> luego plantear una<br />

207

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!