23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo V: Conclusiones<br />

Y APRENDIZAJES DE LA APLICACIÓN DE<br />

HERRAMIENTAS PARA PENSAR Y CREAR EN<br />

COLECTIVO<br />

Estas reflexiones int<strong>en</strong>tan ser un “mom<strong>en</strong>to” de análisis <strong>en</strong> un camino. Sin<br />

embargo ya se pued<strong>en</strong> observar algunos aspectos es<strong>en</strong>ciales que nos<br />

pued<strong>en</strong> ori<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> la discusión.<br />

En primer lugar se puede constatar que el SENTIDO O FIN buscado con las<br />

herrami<strong>en</strong>tas <strong>para</strong> “<strong>p<strong>en</strong>sar</strong> y <strong>crear</strong>” <strong>en</strong> <strong>colectivo</strong>, no es fácil. Pero es<br />

absolutam<strong>en</strong>te necesario si queremos transformar los modos de<br />

“concebir y actuar” de una sociedad que excluye y que relega el<br />

valor del ser humano y la vida, por la acumulación de riquezas.<br />

Una sociedad, como prologa Enrique Ortiz, que “reduce la planificación<br />

territorial y urbana, a grandes empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos inmobiliarios, y la producción<br />

del hábitat a la construcción mercantil y masificada de vivi<strong>en</strong>das”<br />

¿Cómo revertir la exclusión? ¿Cómo transformar las políticas concebidas sólo<br />

desde los “que sab<strong>en</strong>” o los “que det<strong>en</strong>tan poder”?<br />

Eric Fromm, nos alerta <strong>en</strong> la reflexión de uno de los capítulos, “la democracia<br />

puede subsistir solam<strong>en</strong>te si se logra un fortalecimi<strong>en</strong>to de la expansión<br />

de la personalidad de los individuos, se los haga dueños de una voluntad<br />

y un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to auténticam<strong>en</strong>te propios”.<br />

¿Serán las herrami<strong>en</strong>tas <strong>para</strong> <strong>p<strong>en</strong>sar</strong> y <strong>crear</strong> <strong>en</strong> <strong>colectivo</strong> uno de los factores<br />

que fortalezca el cambio? Logrará como plantea Enrique, “fom<strong>en</strong>tar la acción<br />

converg<strong>en</strong>te de diversas disciplinas, sectores de la administración pública y<br />

actores sociales, mediante reglas claras y tecnologías sociales que facilit<strong>en</strong> su<br />

integración creativa y corresponsable?.<br />

De las experi<strong>en</strong>cias analizadas podemos constatar que la aplicación de<br />

“herrami<strong>en</strong>tas <strong>para</strong> <strong>p<strong>en</strong>sar</strong> y <strong>crear</strong> <strong>en</strong> <strong>colectivo</strong>”, logran transformaciones<br />

<strong>en</strong> los individuos, organizaciones y modos de gestión.<br />

Sin embargo, la calidad y sost<strong>en</strong>ibilidad de esas transformaciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

como variable fundam<strong>en</strong>tal la exist<strong>en</strong>cia o no, de organizaciones políticas<br />

- sociales con voluntad y capacidades <strong>para</strong> el trabajo intersectorial<br />

sust<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> la participación efectiva.<br />

A su vez, las herrami<strong>en</strong>tas, son un factor de fortalecimi<strong>en</strong>to de<br />

capacidades de las organizaciones, así como, un medio que posibilita <strong>en</strong><br />

un proceso evolutivo una transformación de las condiciones <strong>para</strong> lograr<br />

una práctica democrática participativa.<br />

Una y otra se retroalim<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> el difícil objetivo de contribuir a transformar<br />

la “cultura” de la “imposición” por la “cultura” del trabajo “<strong>colectivo</strong>”, por<br />

el “bi<strong>en</strong> común”, c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> el ser humano y su calidad de vida. En la clara<br />

conci<strong>en</strong>cia de que si no construimos un mundo mejor <strong>para</strong> todos, no nos<br />

“salvará” una ciudad fragm<strong>en</strong>tada por muros, vallas y guardianes <strong>en</strong>tre los<br />

que “sobre explotan” y los que “sobre viv<strong>en</strong>”.<br />

Las “herrami<strong>en</strong>tas <strong>para</strong> <strong>p<strong>en</strong>sar</strong> y <strong>crear</strong> <strong>en</strong> <strong>colectivo</strong>” pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to,<br />

aspectos claves <strong>en</strong> el proceso de transformación.<br />

.INCITAN A RE-VER, RE-PENSAR lo supuestam<strong>en</strong>te “obvio”. Incitan a<br />

cuestionar los “núcleos duros de cre<strong>en</strong>cia” que sust<strong>en</strong>tan los distintos<br />

sectores sociales que constituy<strong>en</strong> la sociedad.<br />

Incita a cuestionar - (se) los “mitos” y los “desafíos”, (CAPITULO I Y II), que<br />

surg<strong>en</strong> de la práctica concreta.<br />

Propone, poner <strong>en</strong> “crisis” el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to aceptado, <strong>para</strong> luego, trasc<strong>en</strong>der<br />

con una propuesta construida por el <strong>colectivo</strong>, <strong>para</strong> un tiempo, espacio y<br />

condiciones dadas.<br />

225

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!