23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2.MOMENTO DE APROXIMACIÓN AL CASO Y<br />

DIAGNÓSTICO.<br />

El Programa ya había com<strong>en</strong>zado desde el 2001 y contaba con instrum<strong>en</strong>tos<br />

de gestión y metodologías de participación, que <strong>en</strong> el proceso de<br />

transfer<strong>en</strong>cia (2003 - 2005) de la metodología de monitoreo se promovió el<br />

fortalecimi<strong>en</strong>to de su articulación y la adecuación metodológica y técnica de<br />

procedimi<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> lograr mayores niveles de participación efectiva,<br />

especialm<strong>en</strong>te de la población.<br />

SITUACIÓN INICIAL DE PLANIFICACIÓN EN EL PROGRAMA RH.<br />

Se contaba con una planificación 31 de Programa, elaborada por el equipo<br />

directivo pero que no era sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te conocido, ni manejado<br />

operativam<strong>en</strong>te por los ger<strong>en</strong>tes de proyecto que estaban <strong>en</strong> campo.<br />

Paralelam<strong>en</strong>te se contaba con una programación de proyecto, sigui<strong>en</strong>do el<br />

método de Gantt y utilizando el sistema operativo Project de Windows, pero<br />

sin una articulación metodológica y sistemática con la planificación del<br />

Programa; esta actividad se suplía con el trabajo personalizado de la ger<strong>en</strong>te.<br />

La planificación teórica del programa, contaba con un marco conceptual y<br />

valores que permitían definir ejes de desarrollo continuo, sin embargo, al<br />

estar <strong>en</strong> una etapa inicial del programa, no se habían podido trabajar<br />

sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te aspectos de implem<strong>en</strong>tación con los ger<strong>en</strong>tes de proyecto<br />

y sus equipos técnicos. Esta situación permitía difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre la percepción<br />

de los mismos y su ejecución.<br />

El análisis participativo interdisciplinario de la Planificación del programa,<br />

permitió visualizar algunos vacíos que dificultarían lograr los resultados<br />

esperados si no se com<strong>en</strong>zaba un proceso de profundización de la propuesta<br />

inicial. Los aspectos a profundizar detectados fueron: Participación, género,<br />

redes, desarrollo social y ambi<strong>en</strong>tal.<br />

SITUACIÓN INICIAL DE MONITOREO Y EVALUACIÓN.<br />

El Servicio Público de la Vivi<strong>en</strong>da, t<strong>en</strong>ía experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> haber realizado<br />

evaluaciones ex-post de resultado e impacto, llevadas a cabo por un equipo<br />

interno y destinadas específicam<strong>en</strong>te a esta actividad. La percepción de esta,<br />

no era bi<strong>en</strong> recibida por el desfasaje <strong>en</strong> el tiempo, por el no reconocimi<strong>en</strong>to<br />

de la visión de los evaluadores, etc.<br />

También y más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te con el programa RH, se habían realizado<br />

experi<strong>en</strong>cias de monitoreo, que habían sido mejor recibidas, sin embargo<br />

fueron experi<strong>en</strong>cias aisladas que no respondían a un sistema.<br />

La línea de base o línea cero <strong>en</strong> la que se basó el desarrollo de la propuesta<br />

del Programa, se sust<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> fu<strong>en</strong>tes secundarias g<strong>en</strong>erales de la provincia<br />

y la ciudad, pero que no permitían t<strong>en</strong>er certezas sobre la problemática<br />

específica de los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos precarios y se t<strong>en</strong>ía previsto reforzar estos<br />

datos con fu<strong>en</strong>tes primarias de información.<br />

La actividad de diagnóstico se realizaba <strong>para</strong> cada as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to<br />

31.Es importante difer<strong>en</strong>ciar <strong>en</strong>tre Planificación y Programación, ya que suel<strong>en</strong> confundirse como herrami<strong>en</strong>tas<br />

de gestión equival<strong>en</strong>tes pero <strong>en</strong> realidad una apunta a la definición del s<strong>en</strong>tido del Programa<br />

y los objetivos y la concat<strong>en</strong>ación de hipótesis metodoloógica-técnica <strong>para</strong> alcanzarlo,<br />

mi<strong>en</strong>tras que la programación, focaliza <strong>en</strong> el modo de organizar los tiempos y recursos humanos <strong>para</strong><br />

alcanzar las metas propuestas <strong>en</strong> la Planificación. La primera es Programática y la segunda Operativa.<br />

Ambas herrami<strong>en</strong>tas deb<strong>en</strong> coordinarse <strong>para</strong> alcanzar los objetivos buscados. Realizando una metáfora<br />

ilustrativa, la planificación es el “cerebro” que define la ori<strong>en</strong>tación y la estrategia y la “programación”<br />

es el cuerpo que la ejecuta. Es por esta razón que la programación puede ser realizada por un<br />

programa operativo predeterminado, mi<strong>en</strong>tras que la planificación se basa <strong>en</strong> Metodologías y métodos<br />

flexibles y abiertos a la definición creativa de alternativas según múltiples variables propias de la<br />

naturaleza del objeto de los Programas Integrales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!