23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Cómo nos vamos a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>en</strong>tre técnicos, políticos y<br />

familias? . M. Enet.<br />

participación o no. Intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> los imaginarios <strong>colectivo</strong>s (Gravano (1998))<br />

y núcleos duros de cre<strong>en</strong>cia 10 (Caffarelli (2001)). Por un lado se subestiman<br />

los saberes no formalizados (prácticos, administrativos, culturales,<br />

etc.), o posiciones políticas, o conocimi<strong>en</strong>tos técnicos de otros. Todo<br />

lo que no se conoce, no se domina, y lo que no se domina da temor<br />

o provoca discriminación, que es peor 11 .<br />

…El sistema desprecia lo que ignora, porque ignora<br />

lo que teme conocer.<br />

El racismo es también una máscara del miedo”.<br />

Eduardo Galeano (1992)<br />

Y por otro lado, si esta situación se supera por cambios de actitud, se ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

grandes dificultades <strong>para</strong> comunicarse, porque no se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> aptitudes <strong>para</strong><br />

trabajar <strong>en</strong> equipo, m<strong>en</strong>os aún con otros actores con lógicas y objetivos<br />

difer<strong>en</strong>tes. La educación dominante, por años, ha sido <strong>en</strong> compartim<strong>en</strong>tos<br />

estancos y sólo <strong>para</strong> algunos, ya que, como sabemos, el conocimi<strong>en</strong>to da<br />

poder.<br />

Cada profesión ti<strong>en</strong>e sus l<strong>en</strong>guajes, sus métodos, sus códigos.<br />

Cada sector político defi<strong>en</strong>de su sector y ti<strong>en</strong>e su discurso.<br />

Cada sector administrativo ti<strong>en</strong>e sus normas y procedimi<strong>en</strong>tos.<br />

Cada grupo sectorial y social ti<strong>en</strong>e sus intereses.<br />

¿Pero quién está p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> el bi<strong>en</strong> común, <strong>en</strong> el hombre?<br />

Está g<strong>en</strong>eralizado que cuando se está <strong>en</strong> un proceso participativo se<br />

pregunte:“¿Y qué necesitas que te aprueb<strong>en</strong>?”No se trata de esto, se trata<br />

de un proceso de transformación profunda de todos los actores que<br />

será <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de todos.<br />

Otra frase común, es la preocupación por cómo hacer que la “g<strong>en</strong>te”<br />

participe, refiriéndose a los sectores tradicionalm<strong>en</strong>te excluidos de cualquier<br />

toma de decisión. Si bi<strong>en</strong> exist<strong>en</strong> dificultades, no son tantas como con los<br />

sectores que tradicionalm<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong> poder de decisión.<br />

Paradójicam<strong>en</strong>te, mi<strong>en</strong>tras más poder se ti<strong>en</strong>e, se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más<br />

privilegios, y se ti<strong>en</strong>e más resist<strong>en</strong>cia a la participación, a ceder<br />

poder, a ceder privilegios.<br />

Para un político es más fácil, decretar, y/o declamar y/o conv<strong>en</strong>cer<br />

psicológicam<strong>en</strong>te de “su propuesta” según sea su “perfil”, ahora manejado<br />

por publicistas.<br />

Para un técnico es más fácil hacer “su propuesta técnica” desde su dominio<br />

profesional.<br />

Para los sectores administrativos será fácil aplicar “la norma” <strong>para</strong> el caso.<br />

Para los distintos sectores será fácil analizar el problema sólo desde sus<br />

intereses.<br />

10. Exist<strong>en</strong> modos de repres<strong>en</strong>tar a la población institucionalizada pued<strong>en</strong> describirse t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

consideración tres variables: la estereotipia, el desconocimi<strong>en</strong>to y la desestimación del otro, y la<br />

consecu<strong>en</strong>te devaluación que este desconocimi<strong>en</strong>to acarrea. Constanza Caffarelli. Cuarto Congreso<br />

Chil<strong>en</strong>o Antropología 19 al 23 de noviembre 2001, Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de<br />

Chile.<br />

11. “Antes y ahora, el racismo convierte al despojo colonial <strong>en</strong> un acto de justicia. El colonizado es un<br />

sub hombre, capaz de superstición, pero incapaz de religión, capaz de folclore pero incapaz de cultura:<br />

el Sub hombre merece trato sub humano, y a su escaso valor corresponde al bajo precio de los<br />

frutos de su trabajo … Los doctores del Estado moderno, <strong>en</strong> cambio, prefier<strong>en</strong> la coartada de la ilustración<br />

<strong>para</strong> salvarlos de las tinieblas, hay que civilizar a los bárbaros ignorantes…”) De Cinco Siglos<br />

de prohibición del arco iris <strong>en</strong> el cielo Americano”. E. Galeano. 1992<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!