23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

se elige una de ellas, o se construye una nueva <strong>en</strong> base al aporte realizado.<br />

Otro rol proactivo del equipo promotor de evaluación, es el<br />

acompañami<strong>en</strong>to de los distintos participantes de la evaluación<br />

<strong>para</strong> que visualic<strong>en</strong> no sólo el punto que están discuti<strong>en</strong>do y<br />

analizando, sino su relación con la planificación estratégica y el efecto<br />

que esta decisión puede t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> el proceso. Es pasar de la visualización<br />

de “foto” (corte <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to y un punto determinado) a “cine”<br />

(mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> relación al proceso y a la estrategia evolutiva<br />

planteada)<br />

Cuando se realizan reuniones de análisis de programa, donde se analizan<br />

varios proyectos, y se observa una coincid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> aspectos positivos o<br />

negativos, se comi<strong>en</strong>za a plantear ajustes de la estrategia programática, <strong>en</strong><br />

forma articulada.<br />

En esta instancia, nuevam<strong>en</strong>te el rol del equipo promotor<br />

evaluador, acompaña con propuestas de ajuste estratégico <strong>para</strong><br />

ser analizadas, y contribuye a la lectura sistémica y de proceso<br />

evolutivo.<br />

Evaluación complem<strong>en</strong>taria <strong>para</strong> análisis cualitativo<br />

Existe una variación <strong>en</strong> las formas de procesami<strong>en</strong>to que pued<strong>en</strong> ser<br />

utilizadas cuando se realizan evaluaciones de efectos y/o impactos <strong>en</strong><br />

programas interactorales donde se espera producir transformaciones<br />

<strong>en</strong> distintos tipos de actores.<br />

Son evaluaciones que triangulan los objetivos del programa con las lógicas<br />

específicas de cada actor.<br />

Estructura metodológica <strong>para</strong> el análisis de la percepción<br />

interactoral por temas críticos del programa<br />

(Base metodológica del tablero parlante)<br />

Procesami<strong>en</strong>to de primer grado: Por actor (VER GRÁFICO 46).<br />

En primer lugar se analiza la implem<strong>en</strong>tación del Programa, Subprograma<br />

y compon<strong>en</strong>tes desde la lógica y el “efecto” que produce <strong>en</strong> los distintos<br />

actores. Se realiza un procesami<strong>en</strong>to de cómo son percibidas las<br />

distintas variables, por cada uno de los actores, una lectura<br />

transversal del programa desde cada lógica (Blanco).<br />

Procesami<strong>en</strong>to de segundo grado:<br />

Una vez reconstruida la lógica de los actores se analizan los distintas<br />

Subprogramas y compon<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> función de las lógicas de todos los actores<br />

<strong>en</strong>trevistados, verificando los aspectos coincid<strong>en</strong>tes y los aspectos<br />

de conflicto. Permite optimizar estrategias de articulación de actores<br />

(Gris).<br />

Una vez construidos los indicadores y categorías, relacionadas a toda la<br />

planificación del proyecto, se vuelv<strong>en</strong> a los acuerdos iniciales y se estudia<br />

quién hace qué, con qué frecu<strong>en</strong>cia y <strong>en</strong> qué ámbitos. En función de ello se<br />

diseñan los instrum<strong>en</strong>tos con los que se analizará y relacionará la<br />

evaluación.<br />

139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!