23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los recursos con que cu<strong>en</strong>tan las instituciones y proyectos sociales, siempre<br />

serán limitados <strong>en</strong> relación a las necesidades diversas y amplias que necesita<br />

la resolución de problemas de pobreza estructural, por tanto, es es<strong>en</strong>cial<br />

considerar la planificación y la evaluación como instrum<strong>en</strong>tos<br />

articuladores con otras instituciones y actores claves que pued<strong>en</strong><br />

complem<strong>en</strong>tar y hacer más sost<strong>en</strong>ible el proceso.<br />

Los líderes tradicionales o paternalistas, a difer<strong>en</strong>cia de los<br />

democráticos, t<strong>en</strong>drán temor <strong>en</strong> la utilización de mecanismos de evaluación<br />

que pudieran quitarles poder a través de la crítica, limitando el mito del<br />

ejecutivo “héroe”.<br />

Es por estas razones que el proceso de instalación de instrum<strong>en</strong>tos<br />

<strong>para</strong> <strong>p<strong>en</strong>sar</strong> y <strong>crear</strong> <strong>en</strong> una organización, ti<strong>en</strong>e que ir acompañado<br />

con objetivos de transformación de actitudes y aptitudes,<br />

individuales, de equipo y de la institución.<br />

Se pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er las mejores metodologías y técnicas, pero si estas no van<br />

acompañadas con procesos g<strong>en</strong>uinos de cambio <strong>en</strong> las actitudes (reflexión<br />

y transformación de núcleos duros de cre<strong>en</strong>cia) y aptitudes (adquisición de<br />

nuevas capacidades), quedarán <strong>en</strong> un proceso puntual y no se lograrán<br />

instalar como un mecanismo sost<strong>en</strong>ible de gestión y ger<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to<br />

institucional.<br />

Al respecto Peter S<strong>en</strong>ge (1997) dice que “…la concurr<strong>en</strong>cia de la alta<br />

administración es un pobre sustitutivo <strong>para</strong> el g<strong>en</strong>uino compromiso y<br />

capacidades de apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> todos los niveles de una organización“(…)<br />

“No basta con cambiar estrategias, estructuras y sistemas, también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que<br />

cambiar las maneras de <strong>p<strong>en</strong>sar</strong> que produjeron dichas estrategias, estructuras<br />

y sistemas”.<br />

Es claro que el objetivo de la evaluación, no se limita solam<strong>en</strong>te al diseño y<br />

obt<strong>en</strong>ción de instrum<strong>en</strong>tos apropiados. Se pret<strong>en</strong>de un cambio institucional<br />

que permita transformar la cultura de gestión y ger<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to vertical,<br />

por una forma de trabajo <strong>en</strong> equipo, articulada y comprometida.<br />

Al respecto Sonniches<strong>en</strong> (2000), sosti<strong>en</strong>e que el evaluador debe percibirse<br />

a sí mismo como un ag<strong>en</strong>te de cambio y debe poseer las sigui<strong>en</strong>tes<br />

cualidades:<br />

. Debe estar conv<strong>en</strong>cido de que los funcionarios de la institución pued<strong>en</strong><br />

facilitar el cambio e influir <strong>en</strong> el proceso de toma de decisiones.<br />

. Ti<strong>en</strong>e que <strong>p<strong>en</strong>sar</strong> de manera crítica, poni<strong>en</strong>do a prueba los postulados<br />

básicos de la institución y explorar nuevas alternativas.<br />

. Ha de gozar de credibilidad <strong>en</strong>tre los funcionarios de la institución, basado<br />

<strong>en</strong> la objetividad y honestidad de su trabajo, y <strong>en</strong> su vasto conocimi<strong>en</strong>to del<br />

proceso de toma de decisiones institucional.<br />

El evaluador debe g<strong>en</strong>erar una demanda por la evaluación como una<br />

actividad institucional de valor agregado. Es un proceso complejo que<br />

dep<strong>en</strong>de de la cultura y estructura institucional, y también de la<br />

personalidad individual y de las relaciones <strong>en</strong>tre las personas.<br />

Para alcanzar este objetivo, la estrategia posible es la realización<br />

de talleres-capacitación-reflexión, donde se utilizan dinámicas<br />

participativas <strong>para</strong> redefinir conceptos y definiciones básicas:<br />

.¿Qué es evaluación?, ¿Qué evaluar?, ¿Para qué queremos evaluar?,<br />

¿Quiénes participan y <strong>en</strong> qué?, ¿Cómo obt<strong>en</strong>emos información, la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!