23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

se debe reconstruir lo realizado.<br />

En este caso se reconstruyeron dos años de actividades, se realizó <strong>en</strong><br />

un mes y se obtuvo un informe completo de los cinco proyectos<br />

simultáneos que funcionaban <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to.<br />

Esto se pudo lograr por el diseño, por las fichas articuladas y concat<strong>en</strong>adas,<br />

por la capacitación recibida por todos los miembros del programa. No es un<br />

resultado m<strong>en</strong>or, pero no es sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te innovador <strong>para</strong> transformar<br />

la cultura de evaluación.<br />

Se había previsto el ll<strong>en</strong>ado directo por Intranet, pero la estructura<br />

organizacional finalm<strong>en</strong>te implem<strong>en</strong>tada, llevó a que toda la información<br />

fuera c<strong>en</strong>tralizada <strong>en</strong> el equipo de monitoreo que realizaba<br />

“ajustes” según su criterio. En el sistema diseñado los ajustes y controles<br />

cruzados se producían <strong>en</strong> las distintas reuniones de evaluación desde campo,<br />

proyecto, programa y política, no por el criterio de evaluadores.<br />

Por otro lado el sistema de fichas articuladas está p<strong>en</strong>sado <strong>para</strong> lectura<br />

digital por links donde el que busca información puede hacerlo desde lo<br />

g<strong>en</strong>eral a lo particular y viceversa según su interés. Al no realizarlo de esta<br />

manera, el ll<strong>en</strong>ado de fichas se hace ext<strong>en</strong>so <strong>para</strong> el volum<strong>en</strong> de evaluación<br />

y no operativo. Para adecuarse a esta situación se desarrollan docum<strong>en</strong>tos<br />

sintéticos de monitoreo que se imprim<strong>en</strong> <strong>para</strong> lectura.<br />

6.MOMENTO DE UTILIZACIÓN DE RESULTADOS:<br />

CONSOLIDACIÓN.<br />

ANÁLISIS PARTICIPATIVO DE RESULTADOS PARA<br />

REPLANIFICACIÓN:<br />

Se logró contar con informes m<strong>en</strong>suales de P + M + E que daban cu<strong>en</strong>ta<br />

del grado de avance y la efectividad <strong>en</strong> el logro de resultados. Se detectaban<br />

temas críticos de lo planificado, y también los temas que no se abordaban<br />

estando planificados, es decir, los vacíos.<br />

Estos resultados se analizaban <strong>en</strong> talleres m<strong>en</strong>suales de P + M + E<br />

que realizaban la dirección del programa, la ger<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eral, los <strong>en</strong>cargados<br />

de secretarías y los ger<strong>en</strong>tes de los proyectos <strong>en</strong> ejecución.<br />

El equipo de monitoreo, ayudaba a la lectura cruzada o global del<br />

programa, detectando aspectos comunes (programáticos) positivos y<br />

negativos, como aspectos específicos de determinado proyecto que incidían<br />

positiva o negativam<strong>en</strong>te.<br />

En base a estos análisis se acordó continuidad o cambio de estrategias<br />

<strong>para</strong> todo el programa y se consideraron las particularidades de adaptación<br />

<strong>para</strong> cada proyecto.<br />

Las propuestas fueron estudiadas, previam<strong>en</strong>te, por equipos técnicos y<br />

directivos, y <strong>en</strong> los talleres, se explicaron, analizaron, ajustaron y se<br />

tomaron decisiones sobre su aplicación.<br />

El monitoreo permitió la anticipación de problemas a mediano y largo plazo,<br />

211

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!