23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

.Tecnologías constructivas y sociales innovadoras y apropiadas.<br />

.Hábitat Integral.<br />

.Precariedad.<br />

.Sust<strong>en</strong>table.<br />

Estos conceptos no se trabajaron sólo desde la teoría, sino con un análisis<br />

interactivo, teórico- práctico. Se ejemplificó el concepto <strong>en</strong> acciones<br />

concretas que desarrollará el proyecto. (VER GRÁFICO 29).<br />

En un cuarto mom<strong>en</strong>to, una vez que se tuvo clara la planificación<br />

estratégica y sus conceptos, se com<strong>en</strong>zó a trabajar la planificación<br />

operativa, que surgió de la estrategia planeada.<br />

Todos los actores, analizaron quién podía realizarlo, quién t<strong>en</strong>ía más<br />

recursos, capacidades, etc., <strong>en</strong> qué áreas t<strong>en</strong>ían dificultades, etc.<br />

De este análisis y de las propuestas surgidas de los mismos actores se<br />

planificó el primer año de acción y la estructura organizacional que<br />

lo puede llevar adelante.<br />

No es una planificación que surgió de arriba hacia abajo, desde lo teórico a<br />

lo real, sino que se ha propuesto una interacción que sin perder los análisis<br />

teóricos se adecu<strong>en</strong> a la práctica.<br />

En un quinto mom<strong>en</strong>to, se com<strong>en</strong>zaron a trabajar aspectos de<br />

monitoreo y evaluación.<br />

Sobre la planificación estratégica y operativa acordada, se preguntaron a<br />

los mismos ejecutores que se comprometieron a realizar esas acciones<br />

concretas, qué aspectos consideraban críticos e imprescindibles <strong>para</strong><br />

controlar. (VER GRÁFICOS desde el 37 al 47).<br />

No se trató de ll<strong>en</strong>ar de indicadores, sino de seleccionar sólo los<br />

fundam<strong>en</strong>tales que aquellos que debían llevar las acciones consideraban<br />

que podían ori<strong>en</strong>tar <strong>para</strong> el logro de objetivos.<br />

Para que los miembros del proyecto pudieran hacerse las preguntas<br />

adecuadas, se acompañaron con capacitación y dinámicas<br />

facilitadoras.<br />

Una vez id<strong>en</strong>tificados los indicadores es<strong>en</strong>ciales, los miembros<br />

“apostaron” qué harían como mínimo aceptable, qué era a lo que aspiraban<br />

a lograr más allá del mínimo, y qué consideraban que no era aceptable; de<br />

esta manera se establecieron las categorías.<br />

Para completar el proceso, <strong>en</strong> un sexto mom<strong>en</strong>to, se planteó una<br />

ejercitación de evaluación, con una pequeña rama de la planificación<br />

que ya se había realizado.<br />

Una vez experim<strong>en</strong>tado, se comprobó la modalidad, la forma de uso, la<br />

eficacia, etc.<br />

6. MOMENTO DE UTILIZACIÓN DE RESULTADOS:<br />

CONSOLIDACIÓN.<br />

Se com<strong>en</strong>zó a aplicar como una forma organizada de articular a<br />

distintos actores de distintos niveles gubernam<strong>en</strong>tales y no<br />

gubernam<strong>en</strong>tales.<br />

Al ser un sistema ágil de evaluación, inmediatam<strong>en</strong>te se utilizaron<br />

algunos resultados de evaluación del proceso de planificación y de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!