23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Evaluación Participativa recorri<strong>en</strong>do las tecnologías de cada<br />

vivi<strong>en</strong>da. Cuba, Programa 10 x 10. M. Enet.<br />

De los cambios de <strong>para</strong>digmas analizados, uno de los aspectos<br />

medulares a fortalecer y desarrollar es el d<strong>en</strong>ominado capital<br />

cultural, social y simbólico de una sociedad, contemplando su<br />

diversidad cultural y ética inserta <strong>en</strong> contextos espaciales e<br />

históricos particulares.<br />

Este capital permitirá el desarrollo de un ejercicio continuo y sistemático<br />

de participación efectiva y democrática de los distintos actores sociales,<br />

especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>focado a integrar los sectores tradicionalm<strong>en</strong>te<br />

excluidos <strong>en</strong> el modelo de desarrollo actual, permiti<strong>en</strong>do integrar sus<br />

aspiraciones y creatividad <strong>en</strong> las etapas de diagnóstico, priorización,<br />

planificación, monitoreo y evaluación <strong>para</strong> la creación de proyectos<br />

alternativos de desarrollo.<br />

La necesidad de integración y sinergia de creatividad y aportes<br />

diverg<strong>en</strong>tes de los distintos actores se basa <strong>en</strong> la compr<strong>en</strong>sión de la<br />

complejidad, particularidad y riqueza del problema de desarrollo<br />

económico–social y particularm<strong>en</strong>te el urbano. Esta construcción<br />

social puede convertirse <strong>en</strong> la palanca de cambio necesaria <strong>para</strong> <strong>en</strong>contrar<br />

colectivam<strong>en</strong>te nuevas racionalidades de producción articuladas<br />

<strong>en</strong>tre los sectores excluidos y los dominantes, con una interacción<br />

equilibrada con la naturaleza <strong>en</strong> nuevas formas de gestión y<br />

desarrollo.<br />

La frase de Putnam <strong>en</strong> com<strong>en</strong>tarios de Carla Zumbado <strong>en</strong> un artículo de la<br />

Red Governance (1999) sobre la pot<strong>en</strong>cialidad del capital social nos puede<br />

servir <strong>para</strong> discutir el valor del mismo: “…la construcción del capital<br />

social no es fácil, pero es la llave <strong>para</strong> hacer democracia”; <strong>en</strong> nuestro<br />

caso es la llave <strong>para</strong> construir un desarrollo urbano sust<strong>en</strong>table. Para que ello<br />

sea posible, se debe avanzar, también, <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to del “cómo“, es<br />

decir, el desarrollo de herrami<strong>en</strong>tas e instrum<strong>en</strong>tos participativos,<br />

como de mecanismos administrativos y legislativos que permitan<br />

el desarrollo del capital social y simbólico de todos los actores<br />

sociales, particularm<strong>en</strong>te mecanismos de diagnóstico, priorización,<br />

planificación, monitoreo y evaluación, sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>cillos<br />

(<strong>para</strong> la apropiación y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de todos), efectivos, <strong>para</strong> el<br />

logro de los objetivos.<br />

Estos instrum<strong>en</strong>tos serán las herrami<strong>en</strong>tas que facilit<strong>en</strong> la construcción<br />

colectiva, sust<strong>en</strong>table y sost<strong>en</strong>ible de un nuevo modelo, basado <strong>en</strong> las<br />

necesidades del ser humano <strong>en</strong> equilibrio con la naturaleza, motivo de este<br />

trabajo.<br />

La gestión participativa se plantea como una estrategia social y urbana<br />

<strong>para</strong> alcanzar cons<strong>en</strong>sos equitativos <strong>en</strong> un contexto de intereses<br />

desiguales y heterogéneos, donde se dirimirán el conflicto de intereses y<br />

poderes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!