23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

pautas del diseño y la metodología que se utilizan.<br />

ESTRATEGIA PARA SUPERAR:<br />

En primer lugar se debería partir de un diseño de la evaluación<br />

donde se pudieran planificar roles y funciones de los distintos<br />

actores, según recursos, posibilidades etc., y <strong>en</strong> segundo lugar,<br />

acordar los alcances y límites de la participación.<br />

Esta aclaración inicial, permite alcanzar una evaluación eficaz y a la vez<br />

aceptada por sus participantes.<br />

RETO 10: “LOS HICIMOS PARTICIPAR EN LA EVALUACIÓN Y DES-<br />

PUÉS, NO CAMBIARON NADA”: ¿Cómo se usa la evaluación? ¿Qué<br />

posibilidades t<strong>en</strong>emos de transformar el proyecto? ¿Qué responsabilidad<br />

ética y profesional se adquiere al realizar la evaluación?<br />

Algunos participantes de estos procesos coincid<strong>en</strong> con que al hacer una<br />

evaluación se adquiere, también, una responsabilidad ética de<br />

transformación o de acción que ti<strong>en</strong>da a cambiar lo que se detectó<br />

como negativo. Sin embargo los cambios <strong>en</strong> los modos de gestionar y<br />

administrar proyectos suel<strong>en</strong> ser l<strong>en</strong>tos, o <strong>en</strong> muchos casos, difíciles de<br />

transformar por insufici<strong>en</strong>tes recursos.<br />

Esta situación pone <strong>en</strong> crisis al evaluador y a los participantes. Se acercan a<br />

la realidad, a los problemas, pero son impot<strong>en</strong>tes <strong>para</strong> transformarlos. En el<br />

caso de la PSH es crítico porque las situaciones problemáticas suel<strong>en</strong> ser<br />

graves e ineludibles.<br />

Es claro que la evaluación debe contemplar la articulación con los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

poder de decisión político -técnico y, a su vez, lograr una transformación <strong>en</strong><br />

los miembros de organizaciones <strong>para</strong> considerar la evaluación como<br />

una herrami<strong>en</strong>ta perman<strong>en</strong>te y efici<strong>en</strong>te <strong>para</strong> efectuar<br />

transformaciones.<br />

ESTRATEGIAS PARA SUPERAR:<br />

La evaluación debe ser concertada con todos los actores, y<br />

<strong>en</strong> particular, con aquel que toma las decisiones. Es<br />

importante lograr participación y corresponsabilidad de los<br />

tomadores de decisión, que se detect<strong>en</strong> los problemas y<br />

posibles alternativas de resolución y que exista compromiso<br />

de acción con responsables id<strong>en</strong>tificados.<br />

Para lograr estos resultados los miembros de organizaciones deberían<br />

transformar sus actitudes y aptitudes con respecto al uso de la<br />

evaluación. T<strong>en</strong>der a incorporar una cultura de planificación y<br />

evaluación integradas, <strong>para</strong> un proceso de apr<strong>en</strong>dizaje y construcción<br />

colectiva de alernativas innovadoras de acción.<br />

Compr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que la evaluación aquí planteada busca apr<strong>en</strong>dizaje, se<br />

sosti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> la crítica que realiza P. Freire (1989)sobre la educación<br />

tradicional:<br />

Un proceso que <strong>en</strong> vez de liberar y permitir la aparición de las<br />

pot<strong>en</strong>cialidades de cada ser humano, lleva al educando al<br />

conformismo y a la adaptación sin <strong>en</strong>señar a las personas a adquirir<br />

una visión crítica. La llama la educación domesticadora. Sosti<strong>en</strong>e que<br />

divide, secciona, desintegra todo.<br />

Para inducir al conformismo, impid<strong>en</strong> la posibilidad de debate, de<br />

búsqueda de conflicto, ya que todo es considerado como factores de<br />

desord<strong>en</strong> y desestructuración de una determinada realidad.<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!