23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Gráfico 10: Difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el aspecto ontológico, epistemológico, axiológico, retórico y metodológico. Elaboración J.F. Creswell (2003)<br />

métodos simples, metodologías participativas y promoción de<br />

apr<strong>en</strong>dizaje autogestionario. En este período no se buscó la articulación<br />

intersectorial, sino todo lo contrario: la oposición a las acciones desarrolladas<br />

por los sectores gubernam<strong>en</strong>tales que sost<strong>en</strong>ían una metodología positivista<br />

tecnocrática.<br />

Entre estas dos posturas, se produjeron discusiones c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> la<br />

efectividad de evaluaciones cuantitativas o cualitativas, sobre si se<br />

necesitaban métodos “conv<strong>en</strong>cionales” o no “conv<strong>en</strong>cionales”, sintetizadas<br />

por Stecker y otros <strong>en</strong> el GRÁFICO 9.<br />

Cada una responde a objetivos difer<strong>en</strong>tes, una subraya la<br />

importancia de obt<strong>en</strong>er valores de los resultados tangibles como<br />

prueba firme sobre su nivel de efici<strong>en</strong>cia y la otra la importancia de<br />

apr<strong>en</strong>der de la experi<strong>en</strong>cia, de descubrir, de producir conci<strong>en</strong>tización<br />

grupal y lograr acuerdos programáticos democráticos.<br />

Ambos <strong>para</strong>digmas, cuantitativo y cualitativo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la certeza<br />

ext<strong>en</strong>dida de que sus debilidades son comp<strong>en</strong>sadas por las<br />

fortalezas del otro.<br />

También es interesante el análisis que realiza John W. Creswell (2003), (VER<br />

GRÁFICO 10) sobre difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el aspecto ontológico, epistemológico,<br />

axiológico, retórico y metodológico.<br />

Estas discusiones fueron superadas cuando se transformó radicalm<strong>en</strong>te la<br />

compr<strong>en</strong>sión del problema del hábitat de los sectores pobres y la necesidad<br />

de articular acciones <strong>en</strong>tre los distintos sectores.<br />

Observamos dos variables es<strong>en</strong>ciales que han transformado las políticas de<br />

Producción Social del Hábitat (PSH), las cuales no siempre han sido<br />

acompañadas con el desarrollo de tecnologías e instrum<strong>en</strong>tos innovadores:<br />

a) La forma de percibir el problema:<br />

Desde una visión única y técnica a una visión compleja y sistémica que<br />

considera la PSH como proceso, desarrollado <strong>en</strong> un tiempo y espacio,<br />

percibido desde múltiples visiones según su relación e intereses <strong>en</strong> juego.<br />

b) La forma de percibir roles y funciones de los distintos actores:<br />

Desde una visión del que sabe al que no sabe y que hay que solucionarle<br />

sus problemas, a una visión interdisciplinaria e intersectorial donde los<br />

distintos actores asum<strong>en</strong> responsabilidades <strong>en</strong> un proceso proactivo de<br />

resolución de problemas.<br />

Estos aspectos han determinado transformaciones <strong>en</strong> los objetivos y<br />

metodologías utilizadas <strong>en</strong> las evaluaciones. En el GRÁFICO 11 se han<br />

sintetizado algunas características determinantes.<br />

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!