23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UN ASPECTO A DESTACAR, PORQUE PRECEDE A<br />

CUALQUIER PROCESO PARTICIPATIVO, ES LA ACTITUD PARA<br />

REALIZARLO:<br />

De la desconfianza e individualismo a la confianza y comunidad:<br />

- El reconocer a los individuos como personas, como sujetos que<br />

pued<strong>en</strong> elegir librem<strong>en</strong>te su destino y que no necesitan la interv<strong>en</strong>ción<br />

externa que los “eduque” como vivir.<br />

Esta percepción de que se debe educar a otro, ti<strong>en</strong>e su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> el modelo<br />

de dominación:”El indio salvado es el indio reducido, se reduce hasta<br />

desaparecer: vaciado de sí, es el no indio, y es nadie”Galeano (1991). Luego<br />

se continúa con la visión del “marginal”, definida por los sectores de poder<br />

<strong>en</strong> la era industrial como todo aquello que no era “civilizado”, “que no se<br />

adaptaba a la “ciudad”. Hoy el “excluido”de las nuevas tecnologías y formas<br />

de dominación debe ser “integrado” al mundo globalizado…<br />

- El reconocer la necesidad ética de t<strong>en</strong>er relaciones equitativas y<br />

transpar<strong>en</strong>tes.<br />

- El reconocer que los actores directam<strong>en</strong>te involucrados <strong>en</strong> el problema,<br />

son los que conoc<strong>en</strong> profundam<strong>en</strong>te sus necesidades, prioridades y<br />

qué es lo que quier<strong>en</strong> modificar <strong>en</strong> la práctica.<br />

De la visión simplista y “objetiva”, a la compleja y “subjetiva”:<br />

- La actitud de reconocer la limitación de la visión del objeto desde un<br />

<strong>en</strong>foque sectorial (evaluador, investigador, técnico), es el reconocimi<strong>en</strong>to<br />

de la limitación de la supuesta “objetividad” de la visión tecnocrática. Es<br />

reconocer que todos t<strong>en</strong>emos algo particular que aportar sobre la visión del<br />

objeto. La realidad es casi siempre más amplia, más compleja y más<br />

rica de lo que lo que cada actor puede observar individualm<strong>en</strong>te.<br />

- Reconocer que <strong>en</strong> todos los esc<strong>en</strong>arios participativos se juegan<br />

distintos intereses, objetivos y espacios de poder que se necesitan<br />

negociar y acordar <strong>para</strong> lograr democratizar y transpar<strong>en</strong>tar la<br />

utilización y distribución de recursos. El ger<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to de la<br />

complejidad debe trabajar con los conflictos, con las contradicciones, con<br />

los intereses y saber que no podrá resolver todos. La realidad no es perfecta,<br />

es precisam<strong>en</strong>te “imperfecta”.<br />

De soluciones únicas a la construcción colectiva de alternativas:<br />

- Reconocer que no hay un solo camino <strong>para</strong> la producción y<br />

construcción del conocimi<strong>en</strong>to, que es una nueva forma de apreh<strong>en</strong>der<br />

colectivam<strong>en</strong>te.<br />

En g<strong>en</strong>eral, hemos recibido una educación que promueve visiones únicas,<br />

donde claram<strong>en</strong>te se dictamina qué está bi<strong>en</strong> y qué mal. No promueve la<br />

crítica ni la duda; la realidad se fragm<strong>en</strong>ta y se toma sólo aquello que es<br />

dominado y conocido por algunos.<br />

La participación promueve la creatividad producto de la interacción de los<br />

múltiples conocimi<strong>en</strong>tos y recursos que pued<strong>en</strong> aportar los distintos actores.<br />

Es por estas razones que algunos autores han calificado la participación<br />

<strong>en</strong>: efectiva y falsam<strong>en</strong>te participativa. Por el uso que se ha hecho de<br />

ella desde procesos donde solam<strong>en</strong>te se utilizaba la mano de obra de los<br />

actores a otros <strong>en</strong> los que se limita la participación al análisis de algunas<br />

variables predeterminadas por actores de poder.<br />

Así Rodríguez Brandao (1986) define a la participación efectiva de la<br />

sigui<strong>en</strong>te manera: “Es cuando los sujetos de acción ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a<br />

conci<strong>en</strong>cia de la toma de decisiones, basados <strong>en</strong> un conocimi<strong>en</strong>to<br />

profundo de su realidad”.<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!