23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

vida, también implican deberes.<br />

Implica cambiar actitudes pasivas o de resist<strong>en</strong>cia por una actitud preactiva.<br />

Implica abandonar el individualismo v<strong>en</strong>tajoso o el aislami<strong>en</strong>to social,<br />

voluntario o provocado, por reconocernos como personas que “formamos<br />

parte de”.<br />

Implica <strong>p<strong>en</strong>sar</strong> <strong>en</strong> <strong>colectivo</strong>.<br />

Implica abrir la m<strong>en</strong>te a otros p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos y a otras realidades<br />

compartiéndolas y haciéndonos cargo. Ya no nos am<strong>para</strong> la “ignorancia” 12<br />

Esta transformación requiere gran <strong>en</strong>ergía y esfuerzo sost<strong>en</strong>ido. No es un<br />

“ev<strong>en</strong>to participativo”, es un cambio <strong>en</strong> la forma de relacionarse <strong>en</strong><br />

sociedad.<br />

Existe la cre<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eralizada de que la “g<strong>en</strong>te”, es decir familias con<br />

problemas <strong>en</strong> el acceso a necesidades básicas, son los que más dificultades<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>para</strong> participar; especialm<strong>en</strong>te las mujeres. Esto es así porque se<br />

parte de la presunción errónea o del criterio de que se es pobre por<br />

un problema de “integración” de la persona al sistema “civilizado”,<br />

y con un criterio similar, que la mujer se “relega” del espacio social.<br />

Como dijimos previam<strong>en</strong>te, el criterio del “colonizador”, del que “domina”.<br />

Sin embargo, la experi<strong>en</strong>cia nos demuestra que las familias y las mujeres<br />

no sólo quier<strong>en</strong> participar sino que lo han esperado siempre. La sociedad<br />

los ha excluido, <strong>en</strong> la mayoría de los casos ni siquiera los ha visto.<br />

Una imag<strong>en</strong> de ello es este diálogo trascripto <strong>en</strong> la ciudad negada (Enet y<br />

otros (2002)).”¿Qué es la ciudad negada? ¿Aquella que no vemos o que no<br />

queremos ver?, aquella que nos recuerda que no todos somos iguales,<br />

aquella que nos golpea y nos duele.<br />

Es la ciudad de los excluidos. Cuando no queremos ver, tampoco<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos y nos provoca temor; es desconocido y no concuerda con<br />

“nuestro mundo” y “nuestra racionalidad”.<br />

Los planificadores urbanos, somos consci<strong>en</strong>tes de las d<strong>en</strong>ominadas por el<br />

mundo globalizado “zonas oscuras”, aquellas que son d<strong>en</strong>ominadas<br />

“ilegales”. Pero ¿pued<strong>en</strong> d<strong>en</strong>ominarse ilegales?<br />

¿Hace cuánto tiempo que se formaron esos as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos?...y treinta<br />

años… ¿Están los planos, los nombres de las calles?... y, no, son ilegales.<br />

Estos barrios conviv<strong>en</strong> con la ciudad legal, se sabe que están pero no se<br />

los mira, no se los compr<strong>en</strong>de.<br />

Otro aspecto es la “ignorancia” de políticos, profesionales y<br />

técnicos, <strong>en</strong> términos de viv<strong>en</strong>cia real de problemas de los<br />

excluidos, de los no vistos. Según los diagnósticos técnicos, el informe<br />

dice: “Uso resid<strong>en</strong>cial espontáneo <strong>en</strong> ladera de montaña con peligro de<br />

derrumbe, sin infraestructura de agua, electricidad y alumbrado público,<br />

déficit <strong>en</strong> equipami<strong>en</strong>tos, con precariedad habitacional y deterioro<br />

ambi<strong>en</strong>tal”. Estos datos, ¿cómo se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> observando la realidad?,<br />

¿que significan por ejemplo <strong>para</strong> la abuela Juana, <strong>en</strong> un<br />

as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to precario de Esquel, Arg<strong>en</strong>tina?<br />

La vemos, flaca y temblorosa, subi<strong>en</strong>do la estrecha y empinada calle de tierra,<br />

o de barro, porque el deshielo la había convertido <strong>en</strong> una pista de jabón, que<br />

12. Carl Sagan <strong>en</strong> El mundo y sus demonios”La ci<strong>en</strong>cia como una luz <strong>en</strong> al oscuridad” dice que es<br />

moralm<strong>en</strong>te tan malo no querer saber si algo es verdad o no, siempre que nos permita s<strong>en</strong>tirnos bi<strong>en</strong>,<br />

como lo es no querer saber cómo se gana el dinero siempre que se consiga ¿A qué intereses sirve la<br />

ignorancia?.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!