23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La evaluación tradicional va calificando, no<br />

transformando, lo que pi<strong>en</strong>sa, lo que hace como formas<br />

del desconocer y no del conocer y con eso se produce un<br />

proceso de ali<strong>en</strong>ación del sujeto respecto de su<br />

capacidad de conocer.<br />

Ana Quiroga (1989)<br />

RETO 3: “Y AHORA PARA QUÉ QUEREMOS SABER LO QUE YA<br />

SABEMOS SI YA NO LO PODEMOS CAMBIAR”:<br />

La oportunidad y efectividad de la evaluación como instrum<strong>en</strong>to<br />

de acuerdos, mejorami<strong>en</strong>to y cambios.<br />

No es m<strong>en</strong>or preguntarse: ¿Cuándo comi<strong>en</strong>zo a evaluar <strong>en</strong> un proyecto o<br />

programa? Exist<strong>en</strong> distintas alternativas pero la más difundida es la<br />

evaluación de resultados y, <strong>en</strong> algunos casos especiales, de impacto.<br />

G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los casos <strong>en</strong> los que se realiza evaluación de resultados<br />

(VER GRÁFICO 14), es por pedido de ag<strong>en</strong>tes externos o <strong>para</strong> demostrar a<br />

terceros el éxito de un proyecto o propuesta metodológica técnica de PSH.<br />

G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te no han sido planificadas por el equipo promotor y visualizan<br />

la evaluación como un “requisito” administrativo pedido por<br />

terceros.<br />

Este tipo de evaluaciones se realiza inmediatam<strong>en</strong>te después de terminado<br />

el proyecto y sus resultados se basan <strong>en</strong> la verificación de los objetivos<br />

planteados <strong>en</strong> el proyecto específico.<br />

Una de las limitaciones que ti<strong>en</strong>e este tipo de evaluación es que no llega<br />

a ori<strong>en</strong>tar sobre la efectividad de los resultados <strong>para</strong> revertir los<br />

problemas o causas que determinaron el proyecto. Otra de las<br />

limitaciones es que desde la situación final debe reconstruir la situación<br />

inicial y el proceso, la cual requiere una serie de actividades complejas; la<br />

calidad de información obt<strong>en</strong>ida es m<strong>en</strong>or que si se hubiera realizado<br />

durante el proceso, y principalm<strong>en</strong>te, que sus resultados sirv<strong>en</strong>,<br />

parcialm<strong>en</strong>te, <strong>para</strong> transformar otro proyecto. Ya no sirve <strong>para</strong> rectificar,<br />

adecuar, adaptar el proyecto específico. Estas situaciones limitan el<br />

¿<strong>para</strong> qué evaluar?<br />

Decimos que es el tipo de evaluación que más se realiza porque muchos<br />

proyectos la incluy<strong>en</strong> al final del proyecto, ya sea por su propia iniciativa o<br />

por pedido de externos. Esto supone la previsión de insumos económicos y<br />

humanos <strong>para</strong> realizarla.<br />

Las evaluaciones de impacto (VER GRÁFICO 14), más escasas que las de<br />

resultados, suel<strong>en</strong> efectuarse por pedido de ag<strong>en</strong>tes externos que necesitan<br />

verificar si sus inversiones están transformando <strong>en</strong> forma efectiva y sost<strong>en</strong>ible<br />

los problemas de hábitat, o si por el contrario, se cumplieron los objetivos<br />

de resultado pero con el paso del tiempo el problema que g<strong>en</strong>eró el proyecto<br />

de PSH sigue o está agravado. Estas evaluaciones les permit<strong>en</strong><br />

rectificar sus hipótesis de interv<strong>en</strong>ción y proponer cambios<br />

metodológicos, técnicos o políticos.<br />

Otro actor que suele requerir evaluaciones de impacto son los gobiernos<br />

Nacionales o provinciales cuando quier<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er insumos demostrativos de<br />

su incid<strong>en</strong>cia política. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te son evaluaciones ex post<br />

cuantitativas que no verifican la resolución del problema, sino que focalizan<br />

<strong>en</strong> la exhibición de unidades construidas. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, estas evaluaciones<br />

excluy<strong>en</strong> otros aspectos articulados a la vivi<strong>en</strong>da. La debilidad de las<br />

evaluaciones de impacto es que habi<strong>en</strong>do pasado al m<strong>en</strong>os dos años de la<br />

culminación del proyecto, se debe planear esta actividad, la cual requiere<br />

recursos humanos y económicos específicos. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se necesita<br />

reconstrucción de la situación inicial, proceso y resultado, pres<strong>en</strong>tando<br />

dificultades <strong>para</strong> obt<strong>en</strong>er información cierta y calificada.<br />

Este tipo de evaluaciones son efectivas cuando se previó una información<br />

base del problema sin interv<strong>en</strong>ción.<br />

Más escasas aún son las evaluaciones de factibilidad o ex ante y de<br />

proceso o seguimi<strong>en</strong>to continuo. Estas evaluaciones son incorporadas <strong>en</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!