23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sistema perverso que g<strong>en</strong>era dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las necesidades más básicas<br />

de la población: alim<strong>en</strong>to, salud y seguridad. Por un lado la mano bu<strong>en</strong>a<br />

“da” comida y salud, y por otra, si no aceptas, está “el gatillo fácil”<br />

(Arg<strong>en</strong>tina),“escuadrones de la muerte”(Brasil),”Grupos de limpieza social”<br />

(Colombia) 13 , etc. se <strong>en</strong>cargan de disciplinarte. Así <strong>en</strong>contramos que, por<br />

ejemplo, <strong>en</strong> el Gran Bu<strong>en</strong>os Aires, de un 70 a 90% de la población de barrios<br />

pobres, hace años que no trabaja y dep<strong>en</strong>de de la “ayuda”, “voluntad”,<br />

“bondad”, de “punteros políticos”, los cuales son las cabezas y las manos<br />

pres<strong>en</strong>tes del sistema <strong>en</strong> el territorio, muchas veces, sin ser consci<strong>en</strong>tes de<br />

ello.<br />

Las “corporaciones” políticas utilizan la pseudo participación, no <strong>para</strong><br />

promover la solidaridad, sino <strong>para</strong> “privilegiar” con b<strong>en</strong>eficios individuales<br />

a los que aceptan la disciplina del sistema. Este es uno de los problemas<br />

más difíciles de resolver y que más fr<strong>en</strong>an los procesos de<br />

participación efectiva que actúan <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido diametralm<strong>en</strong>te<br />

opuesto.<br />

¿Cómo pedir compromiso social, <strong>en</strong> vez de b<strong>en</strong>eficio individual <strong>en</strong> este<br />

contexto?<br />

La dificultad de participación de las familias no dep<strong>en</strong>de exclusivam<strong>en</strong>te de<br />

un factor volitivo, sino de un sistema que la fr<strong>en</strong>a o la desvirtúa. Como es un<br />

sistema, es lógico <strong>p<strong>en</strong>sar</strong> que los otros actores que forman parte, también<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dificultad de participación, por otros motivos y otras int<strong>en</strong>ciones.<br />

CAMBIO DE VISIÓN PROPUESTO:<br />

Cuando se comi<strong>en</strong>ce un proceso participativo, se<br />

recomi<strong>en</strong>da el estudio y análisis de los distintos actores<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia o no <strong>en</strong> el territorio pero sí toman<br />

decisiones e interactúan con el sistema (organizaciones<br />

gubernam<strong>en</strong>tales de todas las escalas, organizaciones civiles,<br />

organizaciones de base, grupos informales, actores claves, etc.).<br />

Esta información será la base sobre la que podrán armarse<br />

estrategias de articulación y negociación de la participación<br />

interactoral.<br />

MITO 10: “LES DIMOS PARTICIPACIÓN Y AHORA APARECIERON<br />

TODOS LOS CONFLICTOS”<br />

Miedo y ocultación de conflictos vs. Descubrimi<strong>en</strong>to y análisis de<br />

los conflictos.<br />

El conflicto suele ser el tema más difícil de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar por las organizaciones,<br />

especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las relaciones interactorales donde los conflictos <strong>en</strong>tre<br />

<strong>en</strong>tidades gubernam<strong>en</strong>tales y no gubernam<strong>en</strong>tales son importantes, ya que<br />

pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er consecu<strong>en</strong>cias jurídicas y/o políticas y/o económicas.<br />

Es t<strong>en</strong>tador manipular, controlar el conflicto, desde los sectores de<br />

poder. Sin embargo, sigui<strong>en</strong>do el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to sistémico, todo<br />

13 . El Estado asesina por acción y por omisión. Fines del 95, noticias de Brasil y de Arg<strong>en</strong>tina: Crím<strong>en</strong>es por acción:<br />

la policía militar de Río de Janeiro mataba civiles a un ritmo ocho veces más acelerado que a fines del año anterior, y<br />

la policía de los suburbios de Bu<strong>en</strong>os Aires cazaba jóv<strong>en</strong>es como si fueran pajaritos.<br />

Crím<strong>en</strong>es por omisión: al mismo tiempo, cuar<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>fermos del riñón morían <strong>en</strong> el pueblo de Caruarú, <strong>en</strong> el<br />

nordeste del Brasil, porque la salud pública les había hecho diálisis con agua contaminada; y <strong>en</strong> la provincia de<br />

Misiones, <strong>en</strong> el nordeste de Arg<strong>en</strong>tina, el agua potable, contaminada por los plaguicidas, provocaba nacimi<strong>en</strong>tos de<br />

bebés con labios leporinos y deformaciones <strong>en</strong> la médula espinal.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!