23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pero,<br />

¿Estamos dispuestos a no t<strong>en</strong>er todas las respuestas?<br />

¿Estamos dispuestos a tratar de apr<strong>en</strong>der del otro los aspectos<br />

del problema que no conocemos?<br />

¿Estamos dispuestos a reconocer nuestra ignorancia <strong>en</strong> muchos<br />

aspectos?<br />

¿Estamos dispuestos a ceder individualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> función del bi<strong>en</strong><br />

común?...<br />

Estos son los “miedos” antes de empezar un proceso participativo, pero así<br />

también, durante el proceso se van adquiri<strong>en</strong>do capacidades que<br />

antes no t<strong>en</strong>íamos. Nos s<strong>en</strong>timos que no estamos solos <strong>en</strong> nuestras<br />

propuestas técnicas, que estamos respaldados, que no es una<br />

propuesta forzada que t<strong>en</strong>emos que imponer, que nuestra<br />

propuesta es rica y responde a las particularidades del caso, que es<br />

sólo el inicio de un proceso <strong>en</strong>riquecedor, que los conflictos y fr<strong>en</strong>os<br />

sectoriales han desaparecido por un análisis crítico y constructivo.<br />

Para que este proceso pase desde la situación inicial de miedo a la de<br />

confianza sólo se puede experim<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> campo, sólo se compr<strong>en</strong>derá <strong>en</strong> un<br />

proceso efectivo y respetuoso de participación. No se podrá lograr <strong>en</strong> forma<br />

instantánea o por decreto de algui<strong>en</strong>. No se produce aplicando recetas. No<br />

se puede obligar a participar.<br />

Si el proceso participativo se hace con una actitud efectiva hacia la<br />

participación, se van logrando “aptitudes” <strong>para</strong> participar. Si no existe<br />

actitud, nunca se llegará a aptitud.<br />

Se necesita ir construy<strong>en</strong>do “confianza” <strong>en</strong>tre los actores,<br />

Ir descubri<strong>en</strong>do que el otro puede aportar al problema,<br />

Ir descubri<strong>en</strong>do que nuestro aporte es útil y necesario,<br />

Ir apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a oír, dialogar, dis<strong>en</strong>tir y a la vez acordar,<br />

Ir apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a dejar el “yo” por el “nosotros”,<br />

a descubrir su fuerza y sost<strong>en</strong>ibilidad.<br />

Y descubrir por fin, que ya no se podrá trabajar de otra manera.<br />

Todas estas cuestiones son ciertas, pero aún hay que considerar otro aspecto:<br />

¿Quiénes participan, <strong>en</strong> qué reuniones, <strong>para</strong> qué temas? ¿En todas<br />

las reuniones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que participar todos los actores? ¿Es esto<br />

efectivo? Cuando se pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> participación, se pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> procesos, <strong>en</strong><br />

sistemas de procesos participativos, por lo que no existe una receta. Se<br />

planifica un sistema estratégico de reuniones participativas<br />

específicas y articuladas. No se puede <strong>p<strong>en</strong>sar</strong> <strong>en</strong> reuniones uniformes<br />

de un mismo carácter, sino <strong>en</strong> un conjunto difer<strong>en</strong>ciado <strong>para</strong> cada situación<br />

particular.<br />

Básicam<strong>en</strong>te hay tres variables, principales, a considerar:<br />

- Los intereses sectoriales (gubernam<strong>en</strong>tales, no gubernam<strong>en</strong>tales,<br />

asociaciones, sindicatos, grupos de base, familias, etc.)<br />

- Los distintos niveles de toma de decisión <strong>en</strong> el desarrollo de acciones:<br />

política, metodológica, técnica, operativa<br />

- La relación espacial de los actores y el tema a tratar: barrial,<br />

sectorial, ciudad, territorio, etc.<br />

En función del objetivo principal de la reunión participativa se planifica el<br />

tipo de reunión, temas, participantes y lugar de realización. No se puede

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!