23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

políticas y programas de hábitat. La virtud de que es una propuesta que<br />

integra la planificación del programa con la planificación operativa que<br />

deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er condiciones <strong>para</strong> reaccionar a condicionantes específicos o<br />

factores externos.<br />

Qui<strong>en</strong> está involucrado <strong>en</strong> procesos sociales sabe que no hay recetas, sin<br />

embargo, al ser la evaluación una ci<strong>en</strong>cia nueva, qui<strong>en</strong>es están <strong>en</strong> su<br />

reconocimi<strong>en</strong>to están recurri<strong>en</strong>do a los casos, a los ejemplos; sin embargo<br />

Mariana Enet distingue, recomi<strong>en</strong>da, alerta. Cuando reconocemos el<br />

conjunto de herrami<strong>en</strong>tas y las podemos dim<strong>en</strong>sionar como una<br />

construcción conci<strong>en</strong>te y constante <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos que son todo, m<strong>en</strong>os<br />

“recetas”, y que nuestro texto manual no nos ofrece un método. Lo que si<br />

nos ofrece es la posibilidad de reconocer distintas fases (el diagnóstico, la<br />

planificación, el monitoreo, la evaluación y la comunicación) de un mismo<br />

proceso que interactúan <strong>en</strong>tre sí durante el desarrollo de un programa de<br />

producción social del hábitat.<br />

El texto/manual podría plantearse hacer aportes a la teoría y a la<br />

metodología de la evaluación. Sin embargo no es su pret<strong>en</strong>sión, porque no<br />

mira a la evaluación <strong>en</strong> sí misma; su compromiso no está <strong>en</strong> las esferas<br />

académicas ni del poder de las políticas públicas. El texto/manual sólo puede<br />

ser concebido y escrito por algui<strong>en</strong> que ti<strong>en</strong>e un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to holístico,<br />

integrador tanto de la relación del manejo conceptual como práctico.<br />

Algui<strong>en</strong> capacitado <strong>para</strong> el trabajo multidisciplinario; que usa de manera<br />

cotidiana instrum<strong>en</strong>tos de pedagogía y puede construir herrami<strong>en</strong>tas. Con<br />

lo que se coloca <strong>en</strong> lo que los textos consultados llaman la evaluación<br />

novedosa, la que integra organización, políticas, percepción de usuarios y<br />

sociedad. En fin, que el texto/manual dejará los límites de su propia<br />

aproximación <strong>para</strong> seguir dando pasos.<br />

LA CLAVE RADICA EN LA PARTICIPACIÓN.<br />

La palabra“participación”puede t<strong>en</strong>er significados múltiples, hoy es palabra<br />

de uso de los políticos; pero qui<strong>en</strong>es quier<strong>en</strong> hacer una evaluación<br />

participativa ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que asumirla como un instrum<strong>en</strong>to de mejora <strong>en</strong> la<br />

planificación y <strong>en</strong> la transpar<strong>en</strong>cia. Dice Ozuna que la evaluación participativa<br />

es aquélla <strong>en</strong> las que las peticiones, demandas, asuntos y cuestiones<br />

planteadas por los implicados se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> foco organizativo (…) que<br />

busca conseguir que la política lleve al logro de la equidad.<br />

Dice Monnier 13 , A partir de ahí, (la int<strong>en</strong>ción participativa) la evaluación debe<br />

ori<strong>en</strong>tarse a reproducir la dim<strong>en</strong>sión colectiva propia de la elaboración de<br />

cualquier política, así como at<strong>en</strong>erse, también, al establecimi<strong>en</strong>to de un<br />

modelo de apr<strong>en</strong>dizaje <strong>colectivo</strong> que convierte el dispositivo de evaluación <strong>en</strong><br />

un lugar de negociación iterativo e interactivo.<br />

Pero el mismo autor señala: La crítica a este <strong>en</strong>foque señala que la exist<strong>en</strong>cia<br />

per se de una interacción no implica un proceso de apr<strong>en</strong>dizaje, lo mismo que<br />

el pluralismo no supone una garantía de democracia.<br />

Por eso, la int<strong>en</strong>ción c<strong>en</strong>tral del texto manual radica <strong>en</strong> que se utilice el<br />

sistema de instrum<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> <strong>p<strong>en</strong>sar</strong> y <strong>crear</strong> <strong>en</strong> <strong>colectivo</strong>, que esto sea<br />

posible es una tarea participativa que requiere de herrami<strong>en</strong>tas, técnicas y<br />

dinámicas adecuadas <strong>para</strong> el trabajo intersectorial de hábitat. La<br />

preocupación es cómo hacer accesible y fácil de utilizar todos estos<br />

instrum<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> que no qued<strong>en</strong> solo <strong>en</strong> manos de supuestos expertos que<br />

decid<strong>en</strong>. Es lograr que los tradicionalm<strong>en</strong>te excluidos t<strong>en</strong>gan voz y voto, que<br />

puedan <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der, manejar y t<strong>en</strong>er espacios donde discutir las políticas que<br />

los implican.<br />

A LOS LECTORES DE ESTE TEXTO.<br />

Hacer propuestas es un desafío <strong>para</strong> una sociedad conformista, <strong>para</strong> la que<br />

huye del conflicto, a ellos no llegará este texto manual. Es <strong>para</strong> los actores<br />

de la acción pública interesados <strong>en</strong> la producción social del hábitat, qui<strong>en</strong>es<br />

<strong>en</strong>contrarán <strong>en</strong> el texto ideas <strong>para</strong> imaginar el futuro, luchar por él y<br />

controlar el proceso de realización ya que hace énfasis a través de los<br />

métodos y técnicas <strong>para</strong> la acción comunitaria <strong>en</strong> la realización, operación<br />

y control de la producción social del hábitat sust<strong>en</strong>table. Es decir, se refiere<br />

13. Monier, p.85; 2003.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!