23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

evaluaciones son dominadoras porque su control es unilateral y el acceso<br />

está vedado al sujeto investigado, y que sus resultados son arbitrarios y<br />

produc<strong>en</strong> meras descripciones estáticas que se <strong>en</strong>cuadran <strong>en</strong><br />

sistematizaciones que deforman la dialéctica de la vida social.<br />

Las g<strong>en</strong>eraciones de métodos de evaluación, expresadas sintéticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

la GRÁFICO 11, pued<strong>en</strong> compr<strong>en</strong>derse <strong>en</strong> las distintas definiciones que se<br />

han realizado sobre el concepto de evaluación según estas posturas:<br />

Carol Weiss (1985):<br />

“La investigación evaluativa, <strong>en</strong> opinión de qui<strong>en</strong>es la practican es una<br />

manera de aum<strong>en</strong>tar la racionalidad de las decisiones, al contar<br />

con información objetiva acerca de los resultados de los programas.<br />

Asignando partidas presupuestarias y de planeación a aquellos<br />

que rind<strong>en</strong> bu<strong>en</strong>os resultados y los que no, se desecharán o se le harán<br />

modificaciones drásticas”<br />

Coh<strong>en</strong> y Franco (1992):<br />

“Es evid<strong>en</strong>te que no hay posibilidad de llevar adelante políticas sociales<br />

eficaces y efici<strong>en</strong>tes si no se evalúan los resultados de su aplicación. Por<br />

ello se debe disponer de evaluaciones Ex post, bi<strong>en</strong><br />

fundam<strong>en</strong>tadas, <strong>para</strong> mejorar el diseño de la evaluación Ex<br />

ante e influir <strong>en</strong> los que se impuls<strong>en</strong> <strong>en</strong> el futuro”<br />

Indian social Institute (1983):<br />

“Son una ayuda <strong>para</strong> analizar y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der lo que ocurre <strong>en</strong> un<br />

programa”(…)“Puede ayudar a hacer consci<strong>en</strong>te conocimi<strong>en</strong>tos<br />

no utilizados, a descubrir errores y a compartir observaciones y<br />

experi<strong>en</strong>cias.”<br />

Michael Quinn Patton (1980):<br />

“La evaluación creativa se adapta a una situación s<strong>en</strong>sible, ti<strong>en</strong>e<br />

una metodología flexible. Es una evaluación consci<strong>en</strong>te de las<br />

necesidades e intereses de todos los que están trabajando, de las<br />

posibilidades que dan las circunstancias” (…) “La filosofía<br />

fundam<strong>en</strong>tal de la evaluación creativa es reconocer que no hay<br />

un solo camino <strong>para</strong> conducir una evaluación”<br />

CORDAID SYNERGIA (2001)<br />

La evaluación es un proceso periódico mediante el cual: a)<br />

recopilamos y analizamos datos e información correspondi<strong>en</strong>te a la<br />

marcha del proyecto con el fin de verificar los resultados anuales<br />

(efectos) y situaciones finales (impactos) obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> la población con<br />

la que trabajamos, tanto los previstos como los no previstos y b)<br />

g<strong>en</strong>eramos apr<strong>en</strong>dizajes que podemos aplicar <strong>en</strong> la ejecución y<br />

replanificación del mismo proyecto, así como <strong>en</strong> la planeación de<br />

proyectos futuros.<br />

SEGP (Sistema de Evaluación Ger<strong>en</strong>cial Participativo<br />

M. Enet - 2000)<br />

Sistema de <strong>Herrami<strong>en</strong>tas</strong> que promuev<strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje y la<br />

construcción intersectorial cons<strong>en</strong>suada y equitativa de<br />

alternativas creativas de resolución de problemas, que incorporan<br />

saberes no formalizados y particularidades de la realidad, como<br />

parte de un proceso sistemático de planificación – acción<br />

flexible e intelig<strong>en</strong>te del ciclo total del proyecto o programa,<br />

basado <strong>en</strong> el fortalecimi<strong>en</strong>to de las capacidades de equipos de<br />

trabajo sobre formas de comunicación, compr<strong>en</strong>sión, reflexión y<br />

crítica situacional y prospectiva.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!