23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Gráfico 64. Ejemplo de Implem<strong>en</strong>tación del Rompecabezas<br />

Barrial. (2000) M. Enet según caso de aplicación <strong>en</strong> Esquel,<br />

Chubut, Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Resultado:<br />

Es una forma muy rápida y eficaz <strong>para</strong> que los habitantes del barrio<br />

expres<strong>en</strong> el valor simbólico de actores e instituciones que se<br />

relacionan con la comunidad.<br />

ˆRompecabezas Barrial”<br />

Objetivos:<br />

Extraer la percepción del barrio de los distintos participantes, <strong>en</strong> sus<br />

aspectos espaciales, sociales, simbólicos, educativos, de salud etc.<br />

Manifestar los aspectos que consideran valiosos y a conservar, <strong>en</strong><br />

contraposición a lo que observan como problemas a resolver.<br />

Materiales:<br />

Un papelógrafo con la planta del barrio, id<strong>en</strong>tificando algunos de los<br />

“hitos”, s<strong>en</strong>das y nodos.<br />

Un panel con fotos de la técnica de percepción cuadro por cuadro,<br />

reconstruy<strong>en</strong>do paisajes, usos, tipos etc. Estas fueron sacadas por los técnicos<br />

<strong>en</strong> una instancia anterior.<br />

Un panel con fotos recortadas de revistas, <strong>para</strong> incorporar otras situaciones<br />

que pudieron no haberse captado con la máquina de fotos.<br />

Cartulinas cortadas <strong>en</strong> forma de fichas, marcadores, papeles, tijeras, cola de<br />

pegar.<br />

Aros de cartulina roja y verde.<br />

Procedimi<strong>en</strong>tos:<br />

Utilizando como base el plano de manzanas del barrio y las fotos de hitos,<br />

se va construy<strong>en</strong>do el “rompecabezas” con las fotos (de las dinámicas de<br />

campo), dibujos, frases, símbolos etc.<br />

Cada participante reconoce un lugar, objeto, organización, etc., la describe<br />

al grupo, acuerdan <strong>en</strong> esta descripción y la colocan.<br />

Se analiza el rompecabezas construido sobre “qué cosas me gustan de mi<br />

barrio y cuáles no me gustan” por cons<strong>en</strong>so grupal, colocando aros rojos<br />

sobre aquellas consideradas “cosas que no me gustan de mi barrio” y verdes<br />

sobre aquellas consideradas “cosas que me gustan de mi barrio”. (VER<br />

GRÁFICO 64).<br />

Se completa analizando y discuti<strong>en</strong>do ¿por qué?<br />

Resultado:<br />

La técnica permite la discusión y focalización de los problemas y<br />

valores c<strong>en</strong>trales de cada barrio.<br />

La visualización gráfica, escrita y simbólica (círculos rojos y verdes) permite<br />

<strong>p<strong>en</strong>sar</strong> y analizar <strong>en</strong> equipo.<br />

Los coordinadores ayudan a discriminar bi<strong>en</strong> ¿Cuáles son los<br />

problemas? ¿Cuáles son sus relaciones?<br />

Técnica Mapeo de Actores y Redes:<br />

Objetivo:<br />

Relevar las relaciones sociales que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> un territorio determinado <strong>en</strong>tre<br />

los difer<strong>en</strong>tes ag<strong>en</strong>tes sociales que conviv<strong>en</strong> <strong>en</strong> él (instituciones,<br />

organizaciones sociales y ciudadanía no asociada formalm<strong>en</strong>te).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!