23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

situación intermedia.<br />

Es de suma importancia la participación efectiva y ext<strong>en</strong>dida de todos<br />

aquellos que trabajan directa o indirectam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el programa, ya que <strong>en</strong><br />

el mom<strong>en</strong>to del diseño se defin<strong>en</strong> los temas más críticos, la posibilidad real<br />

de ejecución y la “apuesta” hasta donde se aspira llegar. Aquí es<br />

fundam<strong>en</strong>tal el conv<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to de los propios efectores.<br />

Este diseño de indicadores y categorías no es un diseño fijo, sino que se trata<br />

de un diseño <strong>para</strong> la reflexión crítica sistemática, que permite el cambio<br />

y la flexibilidad sin discrecionalidad. Una cuarta categoría siempre<br />

conserva el “otro”, es abierta <strong>para</strong> id<strong>en</strong>tificar una categoría que no haya sido<br />

prevista inicialm<strong>en</strong>te, pero si esta, a partir de la práctica se vuelve común,<br />

se la cambia como perman<strong>en</strong>te.<br />

Otro aspecto fundam<strong>en</strong>tal es que además de las categorías cerradas, siempre<br />

se realizaron observaciones de la situación y docum<strong>en</strong>tación de frases<br />

textuales de percepciones de los distintos actores sobre nuestras acciones.<br />

Estas “categorías” abiertas permit<strong>en</strong> compr<strong>en</strong>der desde un <strong>en</strong>foque más<br />

global el problema y pued<strong>en</strong> hacer transformar las categorías fijas. (VER<br />

GRÁFICOS 44 y 45).<br />

Con estos diseños de categorías semi estructuradas y las abiertas de<br />

observación se logró una triangulación de percepciones cuantitativas<br />

y cualitativas que <strong>en</strong> programas integrales no sólo es necesaria, sino<br />

imprescindible <strong>para</strong> no deformar la realidad compleja y sistémica.<br />

Una vez diseñados los indicadores y categorías, se armó la estructura<br />

articulada de fichas de monitoreo, desde las metas, productos,<br />

resultados e impactos, permiti<strong>en</strong>do la visualización del avance <strong>en</strong> proceso.<br />

(VER GRÁFICOS desde 48 a 54).<br />

Se verificó cómo determinado problema puede influir <strong>en</strong> el proceso, y no<br />

sólo la visualización del problema como un hecho aislado. Es muy<br />

importante esta difer<strong>en</strong>cia ya que la solución a ese problema puntual<br />

puede ser efectiva, pero si la analizamos <strong>en</strong> proceso se descubre<br />

que estamos derivando el problema <strong>para</strong> el mediano plazo,<br />

repercuti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> productos o resultados con mayor fuerza y consecu<strong>en</strong>cias.<br />

Aquí aparece otro aspecto fundam<strong>en</strong>tal del diseño, los acuerdos de<br />

implem<strong>en</strong>tación.<br />

No es un tema m<strong>en</strong>or de tipo administrativo, sino fundam<strong>en</strong>tal, ya que el<br />

mejor diseño acordado puede fracasar <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>as int<strong>en</strong>ciones si no se<br />

acuerda una propuesta real de implem<strong>en</strong>tación, que permita transformar la<br />

inexist<strong>en</strong>cia de cultura de evaluación, pero que respete la cultura<br />

organizacional. Se ti<strong>en</strong>e que <strong>p<strong>en</strong>sar</strong> su implem<strong>en</strong>tación progresiva donde se<br />

prevean procesos de cambio <strong>en</strong> los modos de hacer y ger<strong>en</strong>ciar los proyectos.<br />

Para el caso de Rosario Hábitat, se acordó una participación activa de todos<br />

aquellos que estuvieran relacionados <strong>en</strong> forma directa o indirecta con la<br />

acción, coordinada por un equipo pequeño de evaluación que facilitaría y<br />

promovería reuniones de evaluación participativa <strong>en</strong> distintos<br />

niveles y articularía la información <strong>en</strong> la estructura diseñada, la<br />

cual sería transmitida <strong>en</strong> forma transpar<strong>en</strong>te <strong>para</strong> toda la<br />

institución. (VER GRÁFICOS desde el 71 al 78).<br />

Se recom<strong>en</strong>dó que el equipo de monitoreo tuviera formación teóricopráctica<br />

<strong>en</strong> Programas de Hábitat y, a su vez, especialidades c<strong>en</strong>trales<br />

como: arquitectura, urbanismo, psicología social, ambi<strong>en</strong>te, etc.<br />

Este es uno de los factores que permite cambiar el rol de control-castigo,<br />

por el de promotor-facilitador de procesos de reflexión y propuestas creativas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!