23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

.La concepción de planificación flexible con la discrecionalidad <strong>para</strong> cambiar.<br />

.La planificación contextual, con la construcción de la planificación desde<br />

diagnósticos débiles, construidos con visiones fragm<strong>en</strong>tadas y externas de<br />

la realidad compleja que int<strong>en</strong>ta resolver.<br />

Recordando la metáfora inicial del auto y el viaje (VER INTRODUCCIÓN),<br />

t<strong>en</strong>emos el plano del camino, pero somos reacios a consultarlo y nos vamos<br />

guiando por los carteles indicadores, por la intuición o por lo que<br />

recordamos, y lo vamos resolvi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to (reactivos), no prevemos<br />

situaciones conflictivas ni estrategias <strong>para</strong> resolverlas (preactivos), nos<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tamos a ellas y tratamos de solucionarlas <strong>en</strong> base a nuestra<br />

experi<strong>en</strong>cia y recursos que t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> el auto (individual, sin alianzas con<br />

otros).<br />

La planificación estratégica y programática.<br />

La planificación estratégica, es aquella que analiza distintas alternativas<br />

<strong>para</strong> lograr objetivos. Es el “cerebro” que decide el cómo lograrlo.<br />

La planificación operativa, los pasos que debe realizar <strong>en</strong> un determinado<br />

tiempo <strong>para</strong> ejecutar la estrategia: “los pies y manos”.<br />

Lo que se suele observar es que, se confund<strong>en</strong> estas dos instancias de<br />

planificación y se suele limitar, <strong>en</strong> el mejor de los casos, al uso de<br />

planificaciones operativas (pies y manos) pero sin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> claro a dónde y<br />

cómo puede alcanzarlo (cerebro). Son múltiples las causas que contribuy<strong>en</strong><br />

a esta situación pero una de ellas es esta percepción de la planificación como<br />

un trámite administrativo molesto, como un formulario a ll<strong>en</strong>ar <strong>para</strong> obt<strong>en</strong>er<br />

recursos, pero no se la concibe como un soporte metodológico <strong>para</strong><br />

determinar estrategias, m<strong>en</strong>os aún <strong>para</strong> <strong>p<strong>en</strong>sar</strong> y <strong>crear</strong> colectivam<strong>en</strong>te.<br />

La planificación operativa es más fácil de trabajar porque requiere una<br />

planificación mecánica <strong>para</strong> la que exist<strong>en</strong> métodos como el Gantt o más<br />

actual el Winproyect de Windows que permite programar operativam<strong>en</strong>te<br />

los pasos.<br />

El riesgo de esta situación es caminar sin saber cómo y a dónde se<br />

va. No se practica el ejercicio de re<strong>p<strong>en</strong>sar</strong> y <strong>crear</strong> distintas alternativas. Se<br />

sigu<strong>en</strong> caminos conocidos, repetidos, de otras situaciones y<br />

contextos. Se evita la reflexión y la creación de innovaciones.<br />

La planificación programática y de proyecto.<br />

Lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> América Latina, no es común la concepción de<br />

programas <strong>en</strong> el largo plazo <strong>para</strong> aspectos sociales. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

son proyectos u operatorias de corto y/o mediano plazo que int<strong>en</strong>tan “salvar”<br />

situaciones de “emerg<strong>en</strong>cia”, “desastres”, etc. Sumado a ello, el cambio<br />

partidario <strong>en</strong> los gobiernos, es casi garantía de discontinuidad de las<br />

acciones. Por tanto, no son muchos los casos donde se han podido planificar<br />

y ejecutar programas integrales de hábitat. Estamos acostumbrados a<br />

planificar proyectos cortos, manejables y específicos.<br />

En los casos <strong>en</strong> que se trabaja <strong>en</strong> programas, lo que se suele observar es una<br />

planificación programática formal, olvidada, y múltiples diseños de<br />

proyectos que están am<strong>para</strong>dos sobre el esquema de programa, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

más o m<strong>en</strong>os articulación según el criterio que primó <strong>en</strong> el planificador o la<br />

particularidad del proyecto a resolver.<br />

Esta situación se agrava y profundiza <strong>en</strong> los casos de integración<br />

de programas, donde se promuev<strong>en</strong> políticas sociales urbanas<br />

integradas.<br />

121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!