23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La planificación participativa y la cons<strong>en</strong>suada.<br />

En la época de la globalización, desc<strong>en</strong>tralización y reducción del “costo”<br />

social, las acciones <strong>en</strong> programas y proyectos ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a realizarse basados<br />

<strong>en</strong> la articulación interactoral, por tanto la participación de los distintos<br />

actores <strong>en</strong> la definición de la planificación, es cada vez, una<br />

situación más requerida, y a la vez, más compleja por el número, la lógica<br />

y los objetivos de los distintos actores.<br />

dado.<br />

La superposición y, muchas veces, contradicción de programas y proyectos<br />

gubernam<strong>en</strong>tales de distintos niveles (municipal, provincial o nacional) son<br />

frecu<strong>en</strong>tes; más aún si consideramos la acción de programas y proyectos de<br />

organizaciones de la sociedad civil (Ong´s) y/u organizaciones comunitarias<br />

(Ob´s).<br />

Es común confundir la planificación participativa con la información y/o<br />

cons<strong>en</strong>so que se le requiere a otros actores sobre lo que planificaron los<br />

actores de poder.<br />

En otros casos existe voluntad de realizar una planificación participativa<br />

pero no se manejan las metodologías <strong>para</strong> poder ejecutarlo.<br />

Esta situación, no resuelta profundam<strong>en</strong>te, lleva a acuerdos precarios que<br />

aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de acción por omisión, diverg<strong>en</strong>cia o llanam<strong>en</strong>te<br />

oposición abierta, la cual ti<strong>en</strong>e que resolverse <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de acción<br />

fr<strong>en</strong>ando todo el proceso y volvi<strong>en</strong>do a la situación inicial de acuerdos<br />

programáticos.<br />

Las difer<strong>en</strong>cias de objetivos y visiones contrapuestas, no se solucionan si se<br />

las evita o si se int<strong>en</strong>ta manipulación, por el contrario, crec<strong>en</strong>, se desarrollan<br />

y estallan, <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to m<strong>en</strong>os previsto con mayor fuerza.<br />

La planificación integral y la sectorial.<br />

El <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to cada vez más g<strong>en</strong>eralizado de la percepción sistémica de<br />

problemas, promueve la superación de las visiones sectoriales: social,<br />

económico, ambi<strong>en</strong>tal, etc., por una búsqueda de articulaciones y sinergias<br />

de programas y proyectos de distintos sectores que confluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> un territorio<br />

La necesidad de articular proyectos y programas de distintos tipos de<br />

organizaciones que actúan <strong>en</strong> el territorio, es hoy un gran desafío <strong>para</strong> el<br />

que se necesitan desarrollos de tecnologías adecuadas de tipo legal,<br />

administrativo y técnico.<br />

Lo que se observa g<strong>en</strong>eralizadam<strong>en</strong>te con este aspecto es que se sigu<strong>en</strong><br />

diseñando programas y proyectos desde los sectores e instituciones,<br />

desconoci<strong>en</strong>do las acciones de distintos actores, sus redes y programas <strong>en</strong><br />

el territorio. Se comi<strong>en</strong>zan a conocer <strong>en</strong> la misma acción de campo por la<br />

aparición de conflictos, contradicciones, superposiciones, etc. Es <strong>en</strong>tonces,<br />

<strong>en</strong> el mejor de los casos, que <strong>en</strong> vez de ignorarlos, se comi<strong>en</strong>za a realizar<br />

planificaciones de integración. Estas acciones son paliativas pero no logran<br />

superar los resultados que se podrían haber obt<strong>en</strong>ido desde una<br />

planificación integral del territorio desde los distintos actores.<br />

La planificación formal y la interpretación que hac<strong>en</strong> de ella los<br />

equipos de trabajo.<br />

Si bi<strong>en</strong> la planificación puede ser un instrum<strong>en</strong>to de articulación y<br />

apr<strong>en</strong>dizaje <strong>colectivo</strong>, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se observa que sólo lo manejan y<br />

controlan algunos actores y que la mayoría g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te desconoce lo que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!