23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Una de las herrami<strong>en</strong>tas de la globalización, donde canaliza las nuevas<br />

“reglas de juego” de dominación, es la apar<strong>en</strong>te solución técnica a la<br />

inefici<strong>en</strong>cia administrativa: la desc<strong>en</strong>tralización.<br />

La desc<strong>en</strong>tralización constituye una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia mundial, impulsada desde<br />

la década de los `80, que “consiste <strong>en</strong> transferir a organismos<br />

gubernam<strong>en</strong>tales de m<strong>en</strong>or escala, funciones de servicio y asist<strong>en</strong>cia social<br />

que tradicionalm<strong>en</strong>te las ejercía el gobierno c<strong>en</strong>tral, aum<strong>en</strong>tándoles sus<br />

atribuciones, pero no necesariam<strong>en</strong>te los recursos.” Leff (1998) 5<br />

Este proceso realizado <strong>en</strong> un contexto de ajuste fortalece al gobierno c<strong>en</strong>tral<br />

porque transfiere, a los gobiernos locales y a otros actores de la sociedad<br />

civil, la gestión de las consecu<strong>en</strong>cias sociales de las decisiones económicas<br />

del gobierno c<strong>en</strong>tral. Es por esta razón que hoy nadie discute la participación<br />

¿pero de quiénes, <strong>en</strong> qué y <strong>para</strong> qué intereses?<br />

Exist<strong>en</strong> grandes difer<strong>en</strong>cias conceptuales sobre el significado y efecto del<br />

proceso de desc<strong>en</strong>tralización de políticas, donde a veces se limita a un<br />

análisis técnico, otras donde se incorpora la variable de poder <strong>en</strong> relación a<br />

la posibilidad de tomar decisiones, y <strong>en</strong> escasas ocasiones, se analiza la<br />

incid<strong>en</strong>cia del factor político. Es así que, según el <strong>en</strong>foque, pued<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse difer<strong>en</strong>tes alcances del concepto de desc<strong>en</strong>tralización, cuyo<br />

efecto se observa <strong>en</strong> la construcción de distintos modelos de organización<br />

y participación <strong>en</strong> la gestión y definición de políticas.<br />

Para aclarar esta difer<strong>en</strong>ciación de modelos, <strong>en</strong> el “Reporte global de<br />

as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos humanos de 1996” Ramírez (1999), se plantea difer<strong>en</strong>ciar<br />

los conceptos de: desconc<strong>en</strong>tración y devolución.<br />

La desconc<strong>en</strong>tración es considerada la transfer<strong>en</strong>cia de muchas funciones<br />

desde el gobierno c<strong>en</strong>tral hacia niveles m<strong>en</strong>ores y desconc<strong>en</strong>trados del<br />

gobierno, como autoridades metropolitanas, municipalidades, etc. Este<br />

concepto incluye una transfer<strong>en</strong>cia muy limitada de poder de decisión. El<br />

poder permanece c<strong>en</strong>tralizado y fluye desde el c<strong>en</strong>tro. Este concepto no<br />

define una nueva forma de gobernar, ni una forma difer<strong>en</strong>te de distribuir el<br />

poder. Define una manera más efici<strong>en</strong>te de administrar las funciones sociales<br />

y técnicas del Estado c<strong>en</strong>tral (g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te presionado y condicionado por<br />

corporaciones y organizaciones internacionales <strong>para</strong> que aplique<br />

herrami<strong>en</strong>tas de dominación de la globalización). (VER GRÁFICO 1)<br />

La devolución, <strong>en</strong> cambio, es considerada la transfer<strong>en</strong>cia de funciones y<br />

recursos a las autoridades y comunidades locales pero principalm<strong>en</strong>te, la<br />

transfer<strong>en</strong>cia de poder de decisión, <strong>para</strong> convertirlos <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros donde<br />

nuevas propuestas legalm<strong>en</strong>te validadas y socialm<strong>en</strong>te respetadas, se<br />

originan y fluy<strong>en</strong> hacia arriba, hacia abajo y horizontalm<strong>en</strong>te.<br />

Es c<strong>en</strong>tral a este concepto el principio de co-responsabilidad ciudadana -<br />

gubernam<strong>en</strong>tal (empowerm<strong>en</strong>t), como la necesidad de legitimar el poder<br />

de organizaciones locales a través de la capacidad de operar, sin la cual no<br />

hay ni desc<strong>en</strong>tralización ni participación real.(VER GRÁFICO 2)<br />

En la medida <strong>en</strong> que no se produzca una verdadera desc<strong>en</strong>tralización con<br />

una capacidad de toma de decisión y obt<strong>en</strong>ción de recursos, los gobiernos<br />

locales y las organizaciones de la sociedad civil, no t<strong>en</strong>drán las herrami<strong>en</strong>tas<br />

5. “Ante la demanda expresa o lat<strong>en</strong>te de la sociedad civil, el Estado transfiere formalm<strong>en</strong>te compet<strong>en</strong>cias a las<br />

autoridades municipales, organizaciones vecinales y comunidades, <strong>para</strong> la autogestión o cogestión de servicios<br />

urbanos y sus recursos ambi<strong>en</strong>tales. Sin embargo, aún no se destina el apoyo financiero y la asist<strong>en</strong>cia técnica<br />

necesarios <strong>para</strong> llevar estas disposiciones hacia procesos eficaces y productivos de gestión participativa de los<br />

recursos de las comunidades” En “Ecología y Capital” Racionalidad ambi<strong>en</strong>tal, democracia participativa y desarrollo<br />

sust<strong>en</strong>table”. Edit. Siglo XXI. México.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!