23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Lo estructural se refiere a la relación <strong>en</strong>tre distintas dim<strong>en</strong>siones de lo físico<br />

construido: Objeto vivi<strong>en</strong>da, as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to, comuna pueblo, micro región,<br />

contexto, universo. En su configuración, está determinado por aspectos<br />

ambi<strong>en</strong>tales, socio económico, productivos y culturales e institucionales<br />

políticos. (VER GRÁFICO 3)<br />

El análisis estructural, se complem<strong>en</strong>ta con el concepto de visión<br />

sistémica que desde distintas disciplinas (S<strong>en</strong>ge, Ander Egg, Maturana,<br />

Morín) nos ayuda a observar el problema desde otra forma de razonami<strong>en</strong>to,<br />

distinto del lineal (causa-efecto), por un tipo de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to “complejo” o<br />

d<strong>en</strong>ominado por algunos autores como“sistema de torm<strong>en</strong>ta”. Como medio<br />

metafórico de compr<strong>en</strong>sión de los problemas, podemos observar que la<br />

lluvia, no es producto de ese mom<strong>en</strong>to sino que se han producido una serie<br />

de hechos alejados <strong>en</strong> el espacio y el tiempo, pero conectados <strong>en</strong> un mismo<br />

patrón, que influy<strong>en</strong> sobre el resto y determinan el efecto evid<strong>en</strong>te.<br />

Sólo se compr<strong>en</strong>de al observar el “sistema de torm<strong>en</strong>ta” y no cada<br />

elem<strong>en</strong>to por se<strong>para</strong>do.<br />

Un ejemplo claro de la compr<strong>en</strong>sión parcial de los problemas es<br />

cuando solemos conc<strong>en</strong>trarnos <strong>en</strong> visiones instantáneas y<br />

evid<strong>en</strong>tes de problemas (lluvia) y no <strong>en</strong> un sistema de compon<strong>en</strong>tes<br />

del mismo.<br />

Debe compr<strong>en</strong>derse que la“causa”y el“efecto”, pued<strong>en</strong> no estar próximos <strong>en</strong><br />

el tiempo y el espacio. Por efectos me refiero a los síntomas más obvios que<br />

indican la exist<strong>en</strong>cia de problemas y por causas, a la interacción del<br />

sistema subyac<strong>en</strong>te que es, principalm<strong>en</strong>te, la responsable de la<br />

g<strong>en</strong>eración de síntomas, y a la cual una vez id<strong>en</strong>tificada, se le podrían<br />

producir modificaciones con mejoras sost<strong>en</strong>ibles.<br />

Esta percepción se basa <strong>en</strong> la teoría g<strong>en</strong>eral de sistemas, m<strong>en</strong>cionada<br />

por Ezequiel Ander-Egg. (1992), la cual sosti<strong>en</strong>e que los subsistemas o<br />

elem<strong>en</strong>tos compon<strong>en</strong>tes del sistema global del que forman parte se han de<br />

analizar desde esta totalidad. Se trata de ver tanto el todo como sus partes,<br />

y las causas y efectos múltiples más bi<strong>en</strong> que los elem<strong>en</strong>tos individuales.<br />

Otro <strong>en</strong>foque que refuerza esta teoría es el, <strong>en</strong>foque holístico que lo<br />

expresa Morín (1999) como: “la circularidad constructiva de la explicación<br />

del todo por las partes y de las partes por el todo” y que se expresa <strong>en</strong> una<br />

vieja idea de Pascal: “T<strong>en</strong>go por imposible conocer las partes sin el todo, tanto<br />

como conocer el todo sin conocer las partes”.<br />

Además, <strong>para</strong> la compr<strong>en</strong>sión de la realidad y su interv<strong>en</strong>ción participativa,<br />

el <strong>en</strong>foque dialógico contribuye a estudiar las cosas <strong>en</strong> su movimi<strong>en</strong>to y<br />

<strong>en</strong> su cambio, poni<strong>en</strong>do el ac<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las contradicciones internas. Se expresa<br />

por afirmaciones antitéticas que una síntesis <strong>en</strong>globante trata de explicar.<br />

Se basa <strong>en</strong> cuatro leyes es<strong>en</strong>ciales: a) todo actúa sobre todo; b) todo está<br />

cambiando continuam<strong>en</strong>te; c) todo se hace por acumulación cuantitativa<br />

seguido de un salto cualitativo; d) el proceso de cambio o principio del<br />

movimi<strong>en</strong>to reside <strong>en</strong> la lucha interna de los elem<strong>en</strong>tos contradictorios.<br />

Cuando se utilizan con insist<strong>en</strong>cia soluciones conocidas<br />

mi<strong>en</strong>tras problemas fundam<strong>en</strong>tales persist<strong>en</strong> o empeoran, es un<br />

bu<strong>en</strong> indicador de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to asistémico.<br />

S<strong>en</strong>ge y otros, 1997.<br />

Los especialistas <strong>en</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to sistémico han descrito nueve reglas. Dos<br />

de ellas, son reiteradam<strong>en</strong>te observadas <strong>en</strong> los efectos de políticas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!