23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Grafico II<br />

<strong>para</strong> saber novedades, <strong>para</strong> saber nuevos criterios.<br />

.En g<strong>en</strong>eral no se ti<strong>en</strong>e un sistema armado de diseño, preguntas,<br />

procesami<strong>en</strong>to y resultados <strong>en</strong> base de diseño, sino que se va construy<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

el proceso.<br />

.Se necesita más capacitación.<br />

.Se realizan bu<strong>en</strong>os informes sobre las cosas que ya han sucedido y no<br />

despiertan tanto interés.<br />

.Hay demoras <strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er información de los compañeros.<br />

Propuestas <strong>para</strong> revertir la situación:<br />

.Que todos los participantes <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>dan que no es una obligación sino una<br />

herrami<strong>en</strong>ta que hace efici<strong>en</strong>te el trabajo.<br />

.Realizar una reunión g<strong>en</strong>eral donde todos sepan que van a realizar<br />

evaluación y <strong>para</strong> qué.<br />

.Que exista la voluntad política de instalarlo.<br />

.Que sepan cual es su rol d<strong>en</strong>tro de la evaluación.<br />

.Mejorar el sistema de toma de información y devolución. Que no se<br />

demore la información que te deb<strong>en</strong> dar: que sea la necesaria y que la<br />

devolución les sirva a los que están haci<strong>en</strong>do el proyecto.<br />

.Sistematizar más el proceso.<br />

.Dar mayor capacitación.<br />

.Propiciar que circule la información interna. Cada uno está <strong>en</strong> lo suyo,<br />

<strong>en</strong> sus problemas y no sabe las informaciones g<strong>en</strong>erales de la institución.<br />

.Que el monitoreo se considere como un compon<strong>en</strong>te más de cada<br />

proyecto.<br />

El objetivo se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> transformar “núcleos duros de cre<strong>en</strong>cia” (Caffarelli,<br />

2001) 24 que forman parte de las lógicas de los distintos actores, profesiones<br />

e instituciones. Para poder trabajar articulado a otros actores, primero<br />

debemos“reconstruir”prefiguraciones m<strong>en</strong>tales que limitan y empobrec<strong>en</strong><br />

el trabajo grupal 25 .<br />

2. MOMENTO DE DEFINICIÓN DE ENFOQUE CON LOS<br />

ACTORES INSTITUCIONALES QUE PROMUEVEN EL PROCESO DE<br />

PARTICIPACIÓN (VER GRÁFICO II)<br />

Gráfico 23: Diálogo <strong>en</strong>tre actores. M.Enet<br />

24. Los núcleos duros de cre<strong>en</strong>cia institucionales son aquellas repres<strong>en</strong>taciones y percepciones comunes<br />

que organizaciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sobre determinados hechos. Son parte de la cultura organizacional<br />

muchas veces sust<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> prejuicios y/o experi<strong>en</strong>cias negativas que han determinado actitudes<br />

negativas.<br />

25. “Para visualizar esta idea, es importante recordar un relato que dice que si a un elefante cuando es<br />

pequeño, se lo ata con una soga a una estaca <strong>para</strong> que no se escape, <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to el elefantito se ve<br />

imposibilitado de hacerlo. Cuando pasa el tiempo su fuerza ya es incontrolable pero tampoco se escapa<br />

¿Por qué? Porque <strong>en</strong> su forma de ver el mundo y su realidad ya no se atreve a <strong>p<strong>en</strong>sar</strong> que puede ser<br />

difer<strong>en</strong>te, que puede cambiar…“

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!