23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Grafico V<br />

Utilidad de la Línea de base o punto cero:<br />

.Ofrece información de calidad sobre la situación “antes de” iniciar<br />

un proyecto, referida expresam<strong>en</strong>te a la situación final.<br />

.Ofrece datos cuantitativos y cualitativos.<br />

.Objetivos, confiables, sufici<strong>en</strong>tes <strong>para</strong> medir cambios: da refer<strong>en</strong>tes <strong>para</strong><br />

evaluación y seguimi<strong>en</strong>to.<br />

.Proporciona elem<strong>en</strong>tos <strong>para</strong>: fijar situación Final más realista y factible<br />

de alcanzar <strong>en</strong> el tiempo y con los recursos previstos, revisar y ajustar<br />

estrategia del proyecto y ori<strong>en</strong>tar sus actividades.<br />

¿Cómo implem<strong>en</strong>tarlo <strong>en</strong> un proceso?<br />

Si el proceso no ha com<strong>en</strong>zado, es el período ideal <strong>para</strong> formar y fortalecer<br />

el equipo desde el prediagnóstico y diagnóstico inicial. Si el proceso ya<br />

com<strong>en</strong>zó, y la planificación ya ha sido realizada, seguram<strong>en</strong>te com<strong>en</strong>zará un<br />

proceso de ajuste de la misma, <strong>para</strong> ello puede recom<strong>en</strong>zar con diagnóstico,<br />

analizando qué tipo es el más apropiado <strong>para</strong> la etapa que se inicie.<br />

G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se reconstruye el prediagnóstico con nuevos datos. Se utilizan<br />

diagnósticos iniciales con la mayor cantidad de actores y los de<br />

profundización, cualquiera de ellos realizados <strong>en</strong> forma coordinada con el<br />

proceso de ajuste de planificación. Lo mismo suele ocurrir con la línea cero<br />

o de base.<br />

3b. PLANIFICACIÓN (VER GRÁFICO V)<br />

La planificación tradicional está sub dim<strong>en</strong>sionada y no puede<br />

operar con eficacia <strong>en</strong> la realidad...Es una planificación tecnocrática,<br />

determinista, rígida, fuera de tiempo fr<strong>en</strong>te a la velocidad del cambio<br />

situacional y des<strong>en</strong>focada de los problemas reales.<br />

C. Matus, 1998.<br />

Planificación participativa interactoral.<br />

Es una situación común <strong>en</strong>contrar un uso “formal” o prácticam<strong>en</strong>te<br />

“administrativo” de la planificación. ¿Qué queremos decir con esto?, al igual<br />

que otros instrum<strong>en</strong>tos de gestión, se utiliza <strong>en</strong> forma sumam<strong>en</strong>te limitada<br />

y desarticulada con la práctica concreta. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, se ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

docum<strong>en</strong>tos de planificación que fueron pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de<br />

gestión de proyectos y programas que quedaron olvidados <strong>en</strong> las carpetas<br />

<strong>en</strong> oficinas administrativas. Cuando comi<strong>en</strong>za el programa o proyecto, <strong>en</strong><br />

el mejor de los casos, se cu<strong>en</strong>ta con planificaciones operativas, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

ligadas a las obras y al presupuesto acordado, pero con escasa relación a la<br />

planificación estratégica que le dio orig<strong>en</strong>.<br />

Esta situación es doblem<strong>en</strong>te crítica <strong>en</strong> el caso de programas, donde los<br />

proyectos pued<strong>en</strong> com<strong>en</strong>zar a t<strong>en</strong>er “vida propia” y hasta contradecir la<br />

estrategia programática g<strong>en</strong>eral.<br />

Las situaciones que se suel<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar, es la desarticulación y confusión<br />

<strong>en</strong>tre:<br />

.La planificación estratégica (cómo lograr los resultados) y la operativa<br />

(pasos <strong>para</strong> ejecutarla).<br />

.La planificación programática y de proyecto.<br />

.La planificación participativa, con planificación cons<strong>en</strong>suada con algunos<br />

actores.<br />

.La planificación integral, con la planificación sectorial que pret<strong>en</strong>de<br />

articularse <strong>en</strong> la acción de campo.<br />

.La planificación formal y la percepción que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de ella los distintos<br />

actores que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ejecutarla (esta situación se agrava con la escala).<br />

.Los conceptos es<strong>en</strong>ciales desarrollados <strong>en</strong> la planificación formal, con el<br />

modo de resolución e interpretación desde los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ejecutarla.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!