23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

aislada de control. M<strong>en</strong>os aún, se la considera desde la visión tecnocrática<br />

que divide y “secciona” artificialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>: “evaluación: ex ante, factibilidad,<br />

proceso, efecto, resultado, ex post, impacto” etc. (CAPITULO II)<br />

Desde el <strong>en</strong>foque sistémico la evaluación es parte de un conjunto<br />

articulado de herrami<strong>en</strong>tas de diagnóstico, planificación y<br />

comunicación que interactúa <strong>en</strong> forma sistemática y evolutiva con<br />

todo el proceso de un ciclo de programa o proyecto intersectorial.<br />

La evaluación, articulada a otras herrami<strong>en</strong>tas es parte y soporte del<br />

PROCESO EVOLUTIVO.<br />

La evaluación, desde el concepto sistémico, no es una actividad “extra” y<br />

“externa”, realizada por “expertos”, donde se emit<strong>en</strong> juicios de valor desde<br />

parámetros pre determinados desde la lógica de un actor.<br />

La evaluación que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta la complejidad plantea algunas características<br />

es<strong>en</strong>ciales:<br />

a) La evaluación, como parte de un sistema, ti<strong>en</strong>e como función obt<strong>en</strong>er<br />

insumos (inputs) y g<strong>en</strong>erar propuestas (outputs), surgidas de un análisis<br />

y decisión colectiva, <strong>en</strong> un proceso de planificación flexible e intelig<strong>en</strong>te que<br />

permite adecuarse a la resolución de problemas complejos y dinámicos.<br />

Claram<strong>en</strong>te no conoce por “conocer”, o “verificar”, o “controlar”, sino que,<br />

conoce <strong>para</strong> desarrollar el mismo proceso.<br />

b) La evaluación, ES PARTE de la política intersectorial. Es parte del “sistema”,<br />

como compon<strong>en</strong>te del procedimi<strong>en</strong>to de acción - reflexión - acción.<br />

c) Que la evaluación, ES EL FACTOR, QUE LE PERMITE FUNCIONAR.<br />

Comunicar, compr<strong>en</strong>der, analizar, proponer y acordar formas de<br />

acciones innovadoras y adecuadas a ese sistema.<br />

d) CANALIZA Y ARTICULA EL FLUJO DE ENERGÍAS de los distintos actores del<br />

sistema.<br />

e) Es el FACTOR DE “DESARROLLO EVOLUTIVO” DEL SISTEMA, por tanto<br />

acompaña a todo el ciclo de programa y proyecto, sin divisiones artificiales<br />

<strong>en</strong>tre tipos de evaluación y otras herrami<strong>en</strong>tas como: diagnóstico,<br />

planificación o comunicación. Es el factor que permite el principio del bucle<br />

recursivo (Morín) (Ver gráfico 26. CAPITULO III)<br />

7) EVALUACIÓN QUE CONSIDERA LA SUBJETIVIDAD Y LAS VISIONES<br />

SECTORIALES<br />

Consideramos que la evaluación NO ES OBJETIVA. (CAPITULO II) que todo es<br />

dicho por algui<strong>en</strong>, desde un interés, emoción e historia cultural y de clase<br />

particular.<br />

Cada observador dispone de su propio criterio de validación de la realidad:<br />

por tanto hay diversos dominios explicativos que deb<strong>en</strong> ser considerados y<br />

analizados <strong>en</strong> forma interactiva, produciéndose un <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to y<br />

ampliación de visión. Maturana d<strong>en</strong>omina a este proceso como<br />

“objetividad <strong>en</strong>tre paréntesis” o la “realidad construida”. (Ver CAPITULO<br />

III Sistema de reuniones interactorales de PME)<br />

Estas consideraciones han producido búsquedas de cómo <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la<br />

subjetividad:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!