23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Es una evaluación que permite “empoderami<strong>en</strong>to” o más claram<strong>en</strong>te como<br />

lo expresa E.Fromm el cual aclara el s<strong>en</strong>tido de la palabra “poder” que no es<br />

el poder sobre algui<strong>en</strong>, la capacidad de dominarlo (que se da <strong>en</strong> las<br />

evaluaciones tradicionales al evaluar desde el juicio de un actor) sino el<br />

PODER HACER ALGO, SER POTENTE, expresa dominio y s<strong>en</strong>tido de<br />

CAPACIDAD.<br />

No sólo concibe la participación como toma de decisiones, sino que <strong>para</strong><br />

que esto se produzca, promueve proceso de adquisición de capacidades<br />

y aptitudes <strong>para</strong> poder tomar, <strong>en</strong> forma racional y conci<strong>en</strong>te, estas<br />

decisiones.<br />

Características de la evaluación <strong>para</strong> g<strong>en</strong>erar capacidades:<br />

a) Permite obt<strong>en</strong>er una retroalim<strong>en</strong>tación apropiada a los objetivos y<br />

metas que el equipo se ha planteado.<br />

b) Permite tomar decisiones superando la experi<strong>en</strong>cia personal y visión<br />

unidireccional por una compr<strong>en</strong>sión racional acordada por el equipo<br />

operativo interactoral.<br />

c) Permite comprometer el juicio <strong>colectivo</strong> <strong>en</strong> la toma de decisiones<br />

del equipo <strong>para</strong> incidir <strong>en</strong> la práctica interactoral de los programas y<br />

proyectos sociales.<br />

d) A difer<strong>en</strong>cia de la evaluación conv<strong>en</strong>cional, no <strong>para</strong>liza sino que permite<br />

evolución y <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to <strong>colectivo</strong>.<br />

e) Permite g<strong>en</strong>erar alternativas de solución a las múltiples variables<br />

del problema y del contexto particular donde se inserta.<br />

f) Permite cons<strong>en</strong>suar aspiraciones compartidas, que reemplazan los<br />

antiguos métodos de supervisión, control y normativas impuestas.<br />

g) A través de la evaluación experim<strong>en</strong>tan sus capacidades de<br />

reflexión y resolución creativa y cons<strong>en</strong>suada de iniciativas <strong>en</strong> los<br />

proyectos.<br />

Apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de sus éxitos y equivocaciones, se van transformando desde un<br />

grupo a un EQUIPO que puede ejercer el diálogo y g<strong>en</strong>erar compromisos y<br />

co-responsabilidad <strong>en</strong> la acción, promovi<strong>en</strong>do una organización con<br />

liderazgo.<br />

Se g<strong>en</strong>era un valor comunitario, <strong>en</strong> reemplazo a la aceptación o declaración<br />

de lealtad a metas impuestas por un “director”, “sector de poder”, etc.<br />

9) LA EVALUACIÓN PERMITE LA PARTICIPACIÓN EFECTIVA Y SINERGIA DE<br />

RECURSOS<br />

La participación es una metodología de construcción del<br />

conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la práctica de proyectos sociales interactorales<br />

que permite alcanzar mayores niveles de sust<strong>en</strong>tabilidad y equidad.<br />

Cuando participan <strong>en</strong> la evaluación, distintos actores, miembros de un<br />

equipo operativo, se convierte <strong>en</strong> parte de las capacidades propias del

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!