23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Reunión nacional de CTU - Comité de Tierra Urbana. Caracas,<br />

V<strong>en</strong>ezuela. M. Enet.<br />

recursos no son solam<strong>en</strong>te económicos, las necesidades de<br />

recursos, <strong>en</strong> programas de desarrollo integral deberían ser<br />

múltiples y complem<strong>en</strong>tarias. Entre ellas, y las más fundam<strong>en</strong>tales, las<br />

ideas, el conocimi<strong>en</strong>to y el compromiso de los distintos actores, el tiempo<br />

que inviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> el proceso, los lazos de solidaridad, el fortalecimi<strong>en</strong>to y<br />

g<strong>en</strong>eración de redes <strong>en</strong> base a intereses comunes, transformaciones<br />

normativas y reglam<strong>en</strong>tarias <strong>en</strong> base a acuerdos, recursos materiales no<br />

conv<strong>en</strong>cionales y no formalizados. Todo este proceso <strong>en</strong> forma<br />

sost<strong>en</strong>ida logra la multiplicación de recursos más allá del proyecto.<br />

Logra las bases necesarias <strong>para</strong> un desarrollo evolutivo auto<br />

sust<strong>en</strong>table.<br />

CAMBIO DE VISIÓN PROPUESTO:<br />

Si consideramos que los recursos que dispon<strong>en</strong> los organismos<br />

públicos sólo nos brindan un ínfima parte de la multiplicidad<br />

de recursos necesarios, t<strong>en</strong>dremos <strong>en</strong> claro, que la<br />

participación efectiva no es un gasto, es un recurso<br />

pot<strong>en</strong>ciador de nuestras acciones.<br />

MITO 3: “¿CUÁNTOS PUEDEN PARTICIPAR, CUÁL ES EL LÍMITE?<br />

¿QUÉ PASA CON LOS QUE NO PARTICIPAN?”:<br />

Participación de algunos que supuestam<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>tan vs. Participación<br />

activa de todos y todas <strong>en</strong> una construcción colectiva.<br />

Otro aspecto c<strong>en</strong>tral suele ser ¿cuántos y cómo participan? ¿Qué sucede<br />

con la participación a escala masiva? ¿Necesariam<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que<br />

participar por repres<strong>en</strong>tación? ¿Hay un límite?<br />

Esta percepción surge porque la mayor cantidad de experi<strong>en</strong>cias<br />

participativas, <strong>en</strong> proyectos socio habitacionales, provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de la década de<br />

los 80´ donde las Ong´s realizaban acciones participativas con grupos de<br />

base reducidos. Por otro lado es cierta la recom<strong>en</strong>dación de que son más<br />

efici<strong>en</strong>tes las reuniones participativas que no superan las 30, 35 personas.<br />

Esta escala se ha comprobado que permite establecer diálogo, discusión,<br />

acuerdo de ideas, propuestas, etc.<br />

Sin embargo, hay experi<strong>en</strong>cias de trabajo participativo a escala masiva que<br />

han demostrado que se pued<strong>en</strong> desarrollar procesos participativos efectivos.<br />

Se aplica una metodología de articulación y complem<strong>en</strong>tación, <strong>en</strong>tre escalas<br />

pequeñas de toma de decisiones específicas, a escalas masivas de toma de<br />

decisiones g<strong>en</strong>erales.<br />

Es común el concepto mal <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido de participación, <strong>en</strong> el que,<br />

se supone, que todos los actores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que participar de todas las<br />

decisiones. Es es<strong>en</strong>cial que todos estén informados de todas las decisiones<br />

y sus implicancias, pero no necesariam<strong>en</strong>te todos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que participar<br />

activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todos los procesos. Esto convertiría a la participación <strong>en</strong> una<br />

acción poco efici<strong>en</strong>te.<br />

La toma de decisiones específicas, de reuniones de escala reducida, pued<strong>en</strong><br />

ser de distintas temáticas y actores, por ejemplo de tipo político,<br />

administrativo y/o técnico que luego se transmite y negocia con las familias,<br />

<strong>para</strong> volver a ajustarse <strong>en</strong> el nivel técnico, una vez resueltas las distintas<br />

instancias de negociación <strong>en</strong>tre estos niveles, se sigue la toma de decisiones<br />

<strong>en</strong> el campo.<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!