12.07.2015 Views

la protección social de los trabajadores extranjeros - Seguridad Social

la protección social de los trabajadores extranjeros - Seguridad Social

la protección social de los trabajadores extranjeros - Seguridad Social

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

V. III. LA DIMENSIÓN ASISTENCIAL DEL SISTEMA DE SEGURIDADSOCIAL Y EXTRANJEROS IRREGULARES1. EL NIVEL NO CONTRIBUTIVO DE PROTECCIÓN DE LOSEXTRANJEROS IRREGULARES EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL1.1 Consi<strong>de</strong>raciones generales.Como ya se ha seña<strong>la</strong>do, el art. 41 CE dirige un mandato a <strong>los</strong> po<strong>de</strong>res públicosconsistente en establecer un régimen público <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> <strong>Social</strong> que proteja a todos <strong>los</strong>ciudadanos frente a todas <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> necesidad; lo que en modo alguno <strong>de</strong>beinterpretarse en el sentido <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> ciudadanos, por el mero hecho <strong>de</strong> serlo, estánincluidos en el campo <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> <strong>Social</strong> en re<strong>la</strong>ción contodas <strong>la</strong>s prestaciones <strong>de</strong>l mismo. Por el contrario, este principio <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse en elsentido <strong>de</strong> que todos <strong>los</strong> ciudadanos (lo que alcanza igualmente a <strong>los</strong> <strong>extranjeros</strong>resi<strong>de</strong>ntes en España) tienen <strong>de</strong>recho a ser protegidos <strong>de</strong> alguna manera frente a <strong>la</strong>ssituaciones <strong>de</strong> necesidad en que pudieran encontrarse, si bien no necesariamente todos<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera, ni mediante toda <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> prestaciones existentes. A partir <strong>de</strong>este principio <strong>de</strong> universalidad <strong>de</strong> protección, nuestro actual Sistema <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong><strong>Social</strong> se ha organizado, como se sabe, en dos niveles <strong>de</strong> protección, uno contributivo oprofesional, y otro no contributivo. En efecto, un Sistema <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> <strong>Social</strong> queestuviera compuesto, exclusivamente, por el nivel contributivo <strong>de</strong> protección nopermitiría dar <strong>de</strong>bido cumplimiento a ese principio <strong>de</strong> universalidad subjetiva ya quequedarían c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong>sprotegidos <strong>de</strong> toda cobertura quienes no hubiesen prestadoservicios o lo hubieran hecho por tiempo insuficiente; lo que justifica <strong>la</strong> necesariaexistencia <strong>de</strong> un nivel no contributivo o “primer pi<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> protección” frenteal segundo pi<strong>la</strong>r que representa el nivel contributivo.Esta <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> primer pi<strong>la</strong>r, a su vez, se re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> calificación queigualmente este nivel recibe <strong>de</strong> ser básico. Se consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> <strong>de</strong> situacionesefectivas <strong>de</strong> necesidad económica es <strong>la</strong> primera función <strong>de</strong> un Sistema <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong><strong>Social</strong>, sobre todo, a <strong>la</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong>l art. 41 CE, ya que se trata <strong>de</strong> darcobertura a situaciones reales y no presuntas. A<strong>de</strong>más, en <strong>la</strong> medida en que este nivel selimita a dar una cobertura económica que garantice mínimamente esa subsistencia para<strong>la</strong> que el ciudadano no tiene recursos, sus prestaciones son básicas, esenciales oindispensables (lo que no <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntifica con <strong>la</strong> referencia a <strong>la</strong>s prestaciones y serviciosbásicos a <strong>los</strong> que hace referencia el art. 14.3 LOEx cuando seña<strong>la</strong> el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>los</strong><strong>extranjeros</strong>, al margen <strong>de</strong> cuál sea su situación administrativa, “a <strong>los</strong> servicios yprestaciones <strong>social</strong>es básicas”). Por otra parte, este nivel se <strong>de</strong>nomina básico enre<strong>la</strong>ción al nivel profesional, en <strong>la</strong> medida en que el mismo está dotado <strong>de</strong> mejoresprestaciones y <strong>de</strong> mayor calidad; no se pue<strong>de</strong> obviar que <strong>la</strong>s mismas se dirigen apersonas que previamente a <strong>la</strong> actualización <strong>de</strong> <strong>la</strong> contingencia han prestado servicios y,consecuentemente, han contribuido con sus aportaciones al sostenimiento financiero <strong>de</strong>lSistema esperando, posteriormente, que éste les proporcione <strong>la</strong>s prestaciones quesustituyan (en gran medida) <strong>los</strong> ingresos <strong>de</strong>jados <strong>de</strong> percibir.172

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!