12.07.2015 Views

la protección social de los trabajadores extranjeros - Seguridad Social

la protección social de los trabajadores extranjeros - Seguridad Social

la protección social de los trabajadores extranjeros - Seguridad Social

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong>recho esté expresamente reconocido, sin condicionamientos, en textos internacionalessuscritos por España (lo que suce<strong>de</strong> con lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>los</strong> riesgos profesionales). En caso<strong>de</strong> ausencia <strong>de</strong> tales textos (no suscripción <strong>de</strong> Convenios Bi<strong>la</strong>terales, riesgos que nosean <strong>de</strong> origen profesional), <strong>los</strong> Estados están sujetos a <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>reciprocidad; es <strong>de</strong>cir, que <strong>la</strong> protección <strong>de</strong>l trabajador migrante en territorio nacionalque<strong>de</strong> limitada y sea equivalente a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l nacional en territorio extranjero. Aunque puedaten<strong>de</strong>rse, con un nivel menor <strong>de</strong> vincu<strong>la</strong>bilidad, a <strong>la</strong> aplicación directa y eficaz <strong>de</strong>lprincipio <strong>de</strong> igualdad que tiene un carácter más absoluto y fundamental para <strong>los</strong>ciudadanos.adquisición.3.2.2. La conservación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos adquiridos o en vías <strong>de</strong>Para realizar un análisis aplicativo <strong>de</strong> este principio ha <strong>de</strong> comenzarse porseña<strong>la</strong>r que, por un <strong>la</strong>do, se bifurca en, por una parte, <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>los</strong><strong>de</strong>rechos que viene disfrutando el trabajador migrante y, por otro, en <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> <strong>de</strong>aquel<strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos que el trabajador extranjero aún no ha disfrutado o ejercitado por nohaber cumplido <strong>los</strong> requisitos normativos para po<strong>de</strong>r<strong>los</strong> ejercer, pero que tiene <strong>la</strong>perspectiva o expectativa <strong>de</strong> disfrutar<strong>los</strong> en el futuro.Las normas internacionales <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> <strong>Social</strong> suelen establecer que <strong>los</strong>ciudadanos incluidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su ámbito subjetivo <strong>de</strong> aplicación y pertenezcan a unEstado firmante <strong>de</strong> tales normas puedan mantener sus <strong>de</strong>rechos adquiridos,in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su nacionalidad; eso sí siempre que residan en el territorio <strong>de</strong>uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados firmantes <strong>de</strong>l convenio. El problema se presenta cuando el trabajadorextranjero quiere volver a residir a su país <strong>de</strong> origen. En efecto, en este supuesto se <strong>de</strong>be<strong>de</strong>limitar el alcance y grado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos adquiridos en materia <strong>de</strong><strong>Seguridad</strong> <strong>Social</strong> en el Estados <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia y que pue<strong>de</strong> seguir ejercitando en elEstado <strong>de</strong> origen. En principio, razonablemente, el beneficiario extranjero <strong>de</strong>bieraseguir percibiendo <strong>la</strong> prestación correspondiente a <strong>la</strong> que tenga <strong>de</strong>recho, indistintamente<strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia. En esto es en lo que consiste <strong>la</strong> exportación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prestaciones.Los cierto es que <strong>los</strong> convenios internacionales suelen establecer que sólo <strong>la</strong>sprestaciones contributivas son exportables, lo que sin duda está re<strong>la</strong>cionado con elcarácter contributivo <strong>de</strong> <strong>los</strong> regímenes profesionales y en <strong>la</strong> conexión que se estableceentre <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> contribuir a <strong>la</strong> financiación <strong>de</strong>l sistema y el <strong>de</strong>recho a solicitar <strong>de</strong>lmismo <strong>la</strong>s prestaciones necesarias frente a <strong>la</strong> actualización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s contingenciasprotegidas; por su parte, el <strong>de</strong>sempleo y <strong>la</strong>s prestaciones familiares suelen presentarproblemas para su exportación.Por supuesto, en <strong>los</strong> casos don<strong>de</strong> se reconoce a <strong>los</strong> <strong>extranjeros</strong> prestaciones <strong>de</strong>tipo asistencial, estas no son exportables ya que al fundarse en el principio <strong>de</strong>solidaridad general y financiarse con impuestos, sólo se disfrutan cuando se resi<strong>de</strong> en elpaís que <strong>la</strong>s reconoce. En ocasiones, el <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>terminadas prestaciones vienecondicionado a que se resida en el territorio nacional que <strong>la</strong>s conce<strong>de</strong>. No obstante, sesuele establecer, cuando <strong>la</strong> prestación es <strong>de</strong> naturaleza económica, una equiparaciónentre el territorio nacional y el territorio don<strong>de</strong> resi<strong>de</strong> el beneficiario.Circunstancialmente, <strong>los</strong> ingresos y transferencias que <strong>los</strong> Estados realizan al permitir <strong>la</strong>24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!