12.07.2015 Views

la protección social de los trabajadores extranjeros - Seguridad Social

la protección social de los trabajadores extranjeros - Seguridad Social

la protección social de los trabajadores extranjeros - Seguridad Social

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Así pues, en principio, <strong>la</strong> Constitución no contiene precepto alguno paragarantizar el <strong>de</strong>recho a inmigrar <strong>de</strong> quienes no son ciudadanos <strong>de</strong>l Estado español y, porconsiguiente, cualquier <strong>de</strong>cisión que adopte el legis<strong>la</strong>dor ordinario será conforme altexto constitucional pues éste guarda silencio al respecto. Eso es lo que parece <strong>de</strong>circ<strong>la</strong>ramente el artículo 13 <strong>de</strong> <strong>la</strong> CE al utilizar <strong>la</strong> expresión “en España”. Sin embargo,esta respuesta –expresada únicamente en tales términos y pese a que, en esencia, puedaser correcta- parece <strong>de</strong>masiado simplista. Y es que el citado artículo 13 tiene unaredacción que es susceptible <strong>de</strong> alguna lectura algo más compleja. Piénsese so<strong>la</strong>menteen esto: al <strong>de</strong>cir “en España” y no “legalmente en España” podría interpretarse –literalmente- que bastaría con que un extranjero consiguiese entrar en nuestro país, porel procedimiento que fuera, para que se convirtiera en titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechosconstitucionales. Si, para evitar semejante consecuencia absurda, se interpreta que, enrealidad, lo que quiere <strong>de</strong>cir el precepto es “legalmente en España”, <strong>la</strong> conclusión seríaexactamente <strong>la</strong> contraria: que quien ha entrado ilegalmente no es titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> ninguno <strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos constitucionales: lo cual encierra una aberración mayor que <strong>la</strong> anterior.Proce<strong>de</strong>, por consiguiente, examinar lo que ha dicho el Tribunal Constitucional alrespecto, para ac<strong>la</strong>rar el alcance <strong>de</strong>l artículo 13 <strong>de</strong> <strong>la</strong> CE.Tres son <strong>los</strong> problemas interpretativos que p<strong>la</strong>ntea el artículo 13.1 <strong>de</strong> <strong>la</strong> CE. Elprimero consiste en <strong>de</strong>terminar a qué se refiere cuando hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> “liberta<strong>de</strong>s públicas”.El segundo, si <strong>la</strong> remisión a <strong>los</strong> tratados y a <strong>la</strong> ley significa una <strong>de</strong>sconstitucionalización<strong>de</strong> <strong>los</strong> “<strong>de</strong>rechos constitucionales” –valga <strong>la</strong> paradoja- <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>extranjeros</strong>. Y el tercero, siesos “<strong>extranjeros</strong>” son todos <strong>los</strong> que se encuentren en España o so<strong>la</strong>mente algunos: <strong>los</strong>que estén en situación regu<strong>la</strong>r. No son pocos problemas para tratarse <strong>de</strong> un precepto tancorto pero, afortunadamente, todos el<strong>los</strong> están, en mayor o menor medida, resueltos porel Tribunal Constitucional. Y lo hizo ya tempranamente, en <strong>la</strong> fundamental STC107/1984, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> noviembre. En el<strong>la</strong>, el TC estableció una doctrina importante y norestrictiva sobre <strong>los</strong> tres problemas interpretativos, que merece <strong>la</strong> pena sintetizar en estemomento, puesto que <strong>la</strong> misma no ha sido, en lo esencial, superada en <strong>la</strong>s variasdocenas <strong>de</strong> sentencias posteriores recaídas sobre <strong>la</strong> materia.En primer lugar, <strong>la</strong> pregunta sobre el alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión “liberta<strong>de</strong>spúblicas” <strong>de</strong>l artículo 13.1 CE es pertinente porque, si nos atuviéramos al tenor literal<strong>de</strong> <strong>los</strong> rótu<strong>los</strong> que i<strong>de</strong>ntifican <strong>los</strong> diversos Capítu<strong>los</strong> y Secciones <strong>de</strong>l Título I <strong>de</strong> <strong>la</strong>Constitución, <strong>la</strong>s liberta<strong>de</strong>s públicas no serían más que una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sección 1ª <strong>de</strong>lCapítulo II. Pero tal interpretación ha sido rechazada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprana hora por <strong>la</strong>doctrina constitucionalista y por el propio TC y por ello, en <strong>la</strong> STC que estamosanalizando, <strong>la</strong> cuestión se <strong>de</strong>spacha rápida y tajantemente con una mera frase entreguiones que aparece en el FJ 3. En éste se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el alcance <strong>de</strong>l artículo13.1 CE y, tras reproducirlo, dice el TC: “Ello supone que el disfrute <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos yliberta<strong>de</strong>s – el término no tiene obviamente un significadorestrictivo reconocido en el título primero <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución...” (subrayados nuestros).Está c<strong>la</strong>ro, pues, que lo establecido en el artículo 13.1 <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse referido a todo elTítulo I <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución, incluyendo todo tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>sconstitucionales y también <strong>los</strong> <strong>de</strong>nominados principios rectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>social</strong> yeconómica, algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales conciernen especialmente a <strong>los</strong> inmigrantes –comoocurre con lo referente a <strong>la</strong> <strong>Seguridad</strong> <strong>Social</strong>: artículo 41 CE- y algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales,por cierto, aparecen formu<strong>la</strong>dos no como meros principios sino como verda<strong>de</strong>ros<strong>de</strong>rechos: por ejemplo, el “<strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud”, que se reconoce en e<strong>la</strong>rtículo 43.1 <strong>de</strong> <strong>la</strong> CE.85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!